Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer el diálogo entre programas de postgrado sobre educación de la U. de Chile

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Katalina Maldonado y Sebastián Sarmiento, estudiantes del Magíster en Investigación en Educación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), junto a Valentina Stark y Esteban Vicencio, estudiantes del Magíster en Psicología Educacional y del Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales, se adjudicaron el fondo “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile” en su versión 2023. 

El concurso, impulsado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tiene por objetivo potenciar las capacidades de los/las estudiantes para llevar adelante iniciativas innovadoras que apoyen sus procesos formativos y que beneficien a otros/as estudiantes. La adjudicación de este fondo permitirá a las y los estudiantes desarrollar el proyecto “Ciclo de diálogos transdisciplinarios en educación: Construyendo vínculos entre programas de postgrado en la Universidad de Chile”, una iniciativa que busca promover espacios de reflexión desde un enfoque transdisciplinario entre programas de magíster del plantel, con el fin de favorecer el reconocimiento, aprendizaje y desarrollo de redes entre estudiantes, académicas y académicos.

El proyecto se ejecutará durante el segundo semestre de este año, y consistirá en la realización de seminarios en modalidad virtual y presencial. A partir de estas actividades, sus autores pretenden incentivar reflexiones y discusiones en torno a desafíos en educación en el siglo XXI por medio de metodologías participativas. 

Espacio de diálogo transdisciplinario sobre educación

El equipo señaló la principal motivación detrás de esta iniciativa tiene relación con la necesidad de construir espacios colectivos que permitan nutrir los procesos de investigación en educación que se realizan, en su mayoría, de forma individual y aislada durante el ciclo de postgrado. “Generar estos espacios de encuentro, de discusión y reflexión con otros/as colegas que están investigando desde sus diversas áreas y disciplinas es sumamente enriquecedor, aún más cuando en general uno investiga en solitario. Conocer los demás proyectos, los demás avances investigativos y compartirlos resulta el centro de este proyecto”, explicó la estudiante del Magíster en Investigación en Educación, Katalina Maldonado.

Los estudiantes a cargo de este proyecto también buscan incentivar el pensamiento crítico dentro del campo de la investigación educativa. “La motivación también surge desde el desafiarnos a nosotros mismos en nuestros propios procesos de aprendizaje para crecer constantemente como profesionales de la investigación”, comentó Maldonado. En esta línea, agregó la importancia de aprovechar esta oportunidad, “no restarnos, sino que construir y contribuir. Resulta importante para nosotros como equipo y, sin duda, para nuestros programas de postgrado y profesores, que sin su apoyo y enseñanza no podríamos haber escrito este proyecto y, finalmente, haberlo adjudicado”.

Por su parte, el estudiante del IE Sebastián Sarmiento destacó el enfoque transdisciplinar de la iniciativa. “El equipo conformado tiene distintas formaciones y el desarrollo del proyecto permitirá que otros y otras estudiantes también entreguen sus visiones sobre problemáticas en Educación. Es, sin duda, una gran oportunidad de aprendizaje”.

Añadió, asimismo, que gracias a la formación que ha recibido el equipo en sus magísteres han podido valorar lo enriquecedor de compartir, reflexionar y discutir desde sus líneas de investigación con estudiantes de diversas profesiones. Por otro lado, lo que han aprendido ha sido muy importante para el desarrollo del proyecto, particularmente durante el proceso de formulación, de identificar problemáticas, objetivos, entre otros elementos. “Nos sirvió mucho para escribir nuestro propio proyecto en la postulación al fondo. Esto se vio reflejado en haber obtenido el primer lugar del ranking”, finalizó.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".