Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje en aulas

Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje

Las experiencias educativas siempre despiertan nuevos desafíos sobre cómo desarrollar proyectos o modelos educativos en comunidades. Del 04 al 06 de Enero, se realizaron el IV Congreso de Grupos de Investigación en Curriculum en América Latina y V Seminario Internacional Curriculum, Conocimiento y Experiencia Educacional en la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, para precisamente reflexionar e intercambiar diálogos académicos alusivos a estudios curriculares en distintos contextos internacionales y nacionales con énfasis en el diálogo transnacional e intercultural, ampliando la conversación sobre curriculum desde una perspectiva latinoamericana y descolonizadora. 

Ambos encuentros fueron organizados por el Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, su Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE), el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (MECCE) de la misma facultad y el Programa Transversal de Educación (PTE) de la U. de Chile.

El encuentro académico contó con la participación de destacados(as) académicos(as) nacionales e internacionales como Silvia Morelli de la Universidad de Rosari, Inés Barbosa de Oliveira de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro y Mario Yapu de la Universidad para la Investigación Estratégica, entre otros(as) connotados(as) expositores(as). 

El día 04 de Enero estuvo marcado por las siguientes ponencias y panelistas: en el Panel 1 se abordaron los Grupos de Investigación en Curriculum. La Dra. Silvia Morelli, Universidad de Rosario presentó “Discursos y circunstancias del curriculum en América Latina”; la ponencia “Línea de Curriculum, Diversidad y Lenguaje, Núcleo de Investigación en Infancias y Políticas Públicas” estuvo a cargo de la Dra. Valeria Herrera, Universidad de Chile; la conferencia “Estudios del cotidiano escolar, Curriculum, y decolonización” fue presentada por la Dra, Inés Barbosa de Oliveira, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Al día siguiente, el 05 de Enero, se dio espacio a la “Conferencia Ideologías curriculares en la FID: Panorama, reflexiones y desafíos a partir de las visiones de futuras/os docentes en Chile” con el Dr. Cesár Peña Sandoval, Universidad Metropolitana de Ciencias de la  Educación, Chile. También destacó la Conferencia “Curriculum,  interculturalidad       descolonización: la experiencia Boliviana” a cargo del Dr. Mario Yapu, Universidad para la Investigación Estratégica, Bolivia.

El Panel 2 titulado “Grupos de Investigación en Curriculum” tuvo las presentaciones del Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con  Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile; Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile. 

La Conferencia “Procesos formativos y currículos cotidianos: diálogos escuela- universidad” fue presentada por la Dra. Alexandra García, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Para cerrar el 06 de Enero pasado, se presentó la Conferencia “Construcción de Curriculum Crítico Emergente con Comunidades Mapuche Lafquenche, en la Araucania y en Tirúa, con el Dr. Rolando Pinto Contreras. Investigador Independiente, y las palabras al cierre del Prof. Marcelo Pérez Pérez (NECCEE, UChile). Esto entre otras ponencias que hubo durante los tres días.

Paralelamente, se realizó una exposición del Equipo Territorio Educativo instalada en el Hall del primer piso del Edificio de la Facultad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.