Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje en aulas

Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje

Las experiencias educativas siempre despiertan nuevos desafíos sobre cómo desarrollar proyectos o modelos educativos en comunidades. Del 04 al 06 de Enero, se realizaron el IV Congreso de Grupos de Investigación en Curriculum en América Latina y V Seminario Internacional Curriculum, Conocimiento y Experiencia Educacional en la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, para precisamente reflexionar e intercambiar diálogos académicos alusivos a estudios curriculares en distintos contextos internacionales y nacionales con énfasis en el diálogo transnacional e intercultural, ampliando la conversación sobre curriculum desde una perspectiva latinoamericana y descolonizadora. 

Ambos encuentros fueron organizados por el Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, su Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE), el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (MECCE) de la misma facultad y el Programa Transversal de Educación (PTE) de la U. de Chile.

El encuentro académico contó con la participación de destacados(as) académicos(as) nacionales e internacionales como Silvia Morelli de la Universidad de Rosari, Inés Barbosa de Oliveira de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro y Mario Yapu de la Universidad para la Investigación Estratégica, entre otros(as) connotados(as) expositores(as). 

El día 04 de Enero estuvo marcado por las siguientes ponencias y panelistas: en el Panel 1 se abordaron los Grupos de Investigación en Curriculum. La Dra. Silvia Morelli, Universidad de Rosario presentó “Discursos y circunstancias del curriculum en América Latina”; la ponencia “Línea de Curriculum, Diversidad y Lenguaje, Núcleo de Investigación en Infancias y Políticas Públicas” estuvo a cargo de la Dra. Valeria Herrera, Universidad de Chile; la conferencia “Estudios del cotidiano escolar, Curriculum, y decolonización” fue presentada por la Dra, Inés Barbosa de Oliveira, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Al día siguiente, el 05 de Enero, se dio espacio a la “Conferencia Ideologías curriculares en la FID: Panorama, reflexiones y desafíos a partir de las visiones de futuras/os docentes en Chile” con el Dr. Cesár Peña Sandoval, Universidad Metropolitana de Ciencias de la  Educación, Chile. También destacó la Conferencia “Curriculum,  interculturalidad       descolonización: la experiencia Boliviana” a cargo del Dr. Mario Yapu, Universidad para la Investigación Estratégica, Bolivia.

El Panel 2 titulado “Grupos de Investigación en Curriculum” tuvo las presentaciones del Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con  Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile; Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile. 

La Conferencia “Procesos formativos y currículos cotidianos: diálogos escuela- universidad” fue presentada por la Dra. Alexandra García, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Para cerrar el 06 de Enero pasado, se presentó la Conferencia “Construcción de Curriculum Crítico Emergente con Comunidades Mapuche Lafquenche, en la Araucania y en Tirúa, con el Dr. Rolando Pinto Contreras. Investigador Independiente, y las palabras al cierre del Prof. Marcelo Pérez Pérez (NECCEE, UChile). Esto entre otras ponencias que hubo durante los tres días.

Paralelamente, se realizó una exposición del Equipo Territorio Educativo instalada en el Hall del primer piso del Edificio de la Facultad.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.