Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje en aulas

Currículo escolar en América Latina: experiencias de aprendizaje

Las experiencias educativas siempre despiertan nuevos desafíos sobre cómo desarrollar proyectos o modelos educativos en comunidades. Del 04 al 06 de Enero, se realizaron el IV Congreso de Grupos de Investigación en Curriculum en América Latina y V Seminario Internacional Curriculum, Conocimiento y Experiencia Educacional en la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, para precisamente reflexionar e intercambiar diálogos académicos alusivos a estudios curriculares en distintos contextos internacionales y nacionales con énfasis en el diálogo transnacional e intercultural, ampliando la conversación sobre curriculum desde una perspectiva latinoamericana y descolonizadora. 

Ambos encuentros fueron organizados por el Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, su Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE), el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (MECCE) de la misma facultad y el Programa Transversal de Educación (PTE) de la U. de Chile.

El encuentro académico contó con la participación de destacados(as) académicos(as) nacionales e internacionales como Silvia Morelli de la Universidad de Rosari, Inés Barbosa de Oliveira de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro y Mario Yapu de la Universidad para la Investigación Estratégica, entre otros(as) connotados(as) expositores(as). 

El día 04 de Enero estuvo marcado por las siguientes ponencias y panelistas: en el Panel 1 se abordaron los Grupos de Investigación en Curriculum. La Dra. Silvia Morelli, Universidad de Rosario presentó “Discursos y circunstancias del curriculum en América Latina”; la ponencia “Línea de Curriculum, Diversidad y Lenguaje, Núcleo de Investigación en Infancias y Políticas Públicas” estuvo a cargo de la Dra. Valeria Herrera, Universidad de Chile; la conferencia “Estudios del cotidiano escolar, Curriculum, y decolonización” fue presentada por la Dra, Inés Barbosa de Oliveira, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Al día siguiente, el 05 de Enero, se dio espacio a la “Conferencia Ideologías curriculares en la FID: Panorama, reflexiones y desafíos a partir de las visiones de futuras/os docentes en Chile” con el Dr. Cesár Peña Sandoval, Universidad Metropolitana de Ciencias de la  Educación, Chile. También destacó la Conferencia “Curriculum,  interculturalidad       descolonización: la experiencia Boliviana” a cargo del Dr. Mario Yapu, Universidad para la Investigación Estratégica, Bolivia.

El Panel 2 titulado “Grupos de Investigación en Curriculum” tuvo las presentaciones del Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con  Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile; Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU), UMCE, con Miguel Caro, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación; Escuela-Centro Experimental Caren. Equipo Pedagógico-Curricular, con Gabriela Báez, Universidad de Chile; Línea Curriculum e Inclusión, Centro para la Justicia Educacional, con el Dr. Luis Osandón Millavil, Universidad de Chile. 

La Conferencia “Procesos formativos y currículos cotidianos: diálogos escuela- universidad” fue presentada por la Dra. Alexandra García, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Para cerrar el 06 de Enero pasado, se presentó la Conferencia “Construcción de Curriculum Crítico Emergente con Comunidades Mapuche Lafquenche, en la Araucania y en Tirúa, con el Dr. Rolando Pinto Contreras. Investigador Independiente, y las palabras al cierre del Prof. Marcelo Pérez Pérez (NECCEE, UChile). Esto entre otras ponencias que hubo durante los tres días.

Paralelamente, se realizó una exposición del Equipo Territorio Educativo instalada en el Hall del primer piso del Edificio de la Facultad.

Últimas noticias

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos para mejorar calidad de vida en vivienda

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.