Tratamiento de acoso sexual y sus desafíos para la comunidad universitaria

Tratamiento de acoso sexual y sus desafíos para la comunidad

¿Qué hacer frente a casos de acoso sexual y violencia de género que afecten a estudiantes? Es la pregunta de fondo que inspiró la Jornada de Capacitación sobre Protocolo de Actuación ante denuncias sobre Acoso Sexual, Violencia de Género y Discriminación Arbitraria de la Universidad de Chile, desarrollada este 10 de Enero para nuestras carreras de Pregrado en el marco del Proyecto Sello Genera Igualdad (Rectoría), del cual participa activamente nuestra Facultad desde 2020.

Dicho protocolo se enmarca en la Política para Prevenir el Acoso Sexual, válido para los tres estamentos de la casa de estudios: académicos(as), funcionarios(as) y estudiantes, pero que en esta actividad se centró en qué hacer cuando las personas afectadas son estudiantes.

Esta Jornada de enero, primera del año 2023, constituye la ampliación de la capacitación virtual realizada en octubre de 2021 en el marco del Proyecto Sello Genera Igualdad, el que busca generar un proceso de transformación institucional en la Universidad de Chile para instalar una cultura de la igualdad de género en distintas áreas y niveles del quehacer universitario.

Instancias como estas constituyen uno de los compromisos de las autoridades con los protocolos vigentes desde Rectoría para erradicar procesos de discriminación y potenciar igualdad de género en la convivencia universitaria, abriendo el espacio para compartir experiencias y visiones frente a casos -hipotéticos pero también experiencias reales-, junto a actorías claves de las carreras de la facultad. La dinámica invitó a pensar cómo aplicar el protocolo universitario y cómo actuar frente a esas situaciones, a través de una actividad de trabajo grupal que contó con la participación de directoras/es, subdirectoras/es, jefaturas y coordinadoras de las carreras.

Soledad Berríos, de la Dirección de Género-Rectoría y una de las expositoras de la jornada, comentó que su objetivo fue entregar herramientas más operáticas respecto de lo que se hace en las carreras sobre el protocolo de actuación. “Si bien lo conocen, quisimos ahondar en el proceso de investigación, sobre todo en la etapa inicial para adoptar las medidas administrativas y de protección, como separación de espacios, tomar ramos alternativos, tomar tutorías si no pueden estar en secciones distintas”, describió.

Al respecto, existe el artículo 14 del protocolo el cual permite que estudiantes puedan continuar estudiando y no seguir reproduciendo violencias. Soledad Berríos explicó que no se trata de un artículo arbitrario pues se ajusta a derecho tanto de la persona afectada como la causante de la agresión. “Respecto de la funa no la compartimos porque –entre otras razones– no resuelve el problema de fondo; aquí hablamos desde las trayectorias de vida de todos(as) quienes formamos parte de esta comunidad. Efectivamente la universidad tiene que acoger a todas las personas con sus trayectorias. Lo que sí estamos obligados(as) de hacer es a no estar de acuerdo con esta cultura; estamos formando profesionales para que esto no ocurra. El tema es cómo generar cambios para que casos semejantes no sucedan”. 

Cada Facultad cuenta con un área de Primera Acogida, siendo la socióloga Carolina Adaros su encargada en la Facultad de Ciencias. Sociales, quien al mismo tiempo es encargada del área de Género y Convivencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). La primera acogida es la instancia de “recepción de estudiantes afectades por hechos de violencia de género, acoso y/o discriminación arbitraria. Su marco es principalmente informativo y de orientación sobre los procesos de denuncia y las posibilidades de apoyo, ya sean derivaciones a otras instancias como el SEMDA o gestiones institucionales. Queremos destacar que la primera acogida también es un espacio de acompañamiento, ya sea llevando a cabo o no una denuncia, un acompañamiento que busca apoyar en la vida universitaria a quienes hayan vivido alguna de las situaciones que mencionaba anteriormente”, explicó.

Él área de Género y Convivencia se creó en 2020, sin embargo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) desde 2014 viene trabajando temas de género, y fue durante la toma feminista de 2018 que se acuerda con las autoridades y establece que la primera acogida de casos de acoso sexual y violencia recayera en la DAE. 

Adaros destacó que, si bien no ha habido muchas denuncias, “muches estudiantes se acercan a la DAE para conocer el protocolo, qué hacer y a quién acudir. En ese sentido, es fundamental que –primero– los jefes de carrera sepan y les transmitan a estudiantes sobre la primera acogida como espacio de orientación y acompañamiento", por eso jornadas de capacitación como esta son muy necesarias.

Durante 2023, se organizarán otras jornadas con el propósito de seguir difundiendo la Política para Prevenir el Acoso Sexual, el respectivo Protocolo, así como dar conocer los procesos de primera acogida a otras(os) integrantes de la comunidad de la Facultad.

Contacto Primera Acogida Carolina Adaros: primera.acogida@facso.cl

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".