Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos para la educación

Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos educativos

Diálogo latinoamericano en las conferencias y paneles de tres días. Entre el 12 y el 14 de octubre y a partir de 14 ejes temáticos, se presentaron distintos conferencistas y panelistas de Brasil, Perú, Chile, Portugal, Argentina, México y Colombia, en el ‘Tercer Congreso Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas’, organizado por Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá, Colombia.

El evento se centró en el uso de los medios en la educación bajo el tema ‘Educación Cibercultura y Nuevas Normalidades’.

El Departamento de Educación estuvo representado por el académico Marcelo Pérez P., quien el jueves 13 de octubre presentó su exposición ‘Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos para la educación’, donde abordó desde una reflexión epistémica, distintos elementos que configuran unas nuevas racionalidades que deben ser consideradas en el diseño de procesos formativos, en medio de una fortalecida cultura digital. Distinciones necesarias para la comprensión de los desafíos que plantea la transición entre distintos modelos de interacción pedagógica. El panel donde participó el profesor Pérez además contó con invitados/as de Brasil y Chile, quienes abordaron temas como: ‘Cibercultura, currículo y conocimiento’ con Alfredo Veiga Neto y Edmea Santos quien abordará ‘Avaliação da aprendizagem na cibercultura: fundamentos e dispositivos de portfólio online’ ambos de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur – UFRGS de Brasil.

Para revisar las conferencias del Congreso, ingresa aquí.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.