Estudiantes secundarios visitan la Facultad y participan de variadas actividades

Estudiantes secundarios visitan la Facultad de Cs. Sociales

Alondra Lizama tiene 17 años y cursa cuarto medio A del colegio Montessori de San Bernardo y le interesa estudiar Trabajo Social. Junto a sus compañeras comentaron que ha sido muy interesante visitar la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, inserta en el Campus Juan Gómez Millas, porque se trata de una “forma de conocer universidad y su cultura. Lo otro que nos llama la atención es la libertad de expresión que hay en el campus, se nota que estudiantes se expresan de todas la maneras posibles, algo que no vemos cuando estamos en el colegio”.

Más ligado al ámbito de la Salud, Alan Tabilo, estudiante nativo diaguita también de 17 años del terceo medio C de dicho colegio, quiere estudiar Medicina o Psicología, contó después de haber sido vocero de su grupo de compañeros en una actividad participativa en medio de una visita a la facultad, instancias de encuentro con establecimientos educacionales organizadas por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, las cuales se realizan desde hace años pero que ahora vuelven con fuerza a ser presenciales gracias a una mejor situación sociosanitaria. 

En la visita realizada este 25 de Octubre, los grupos debieron dibujar el cuerpo de un(a) compañero(a), situarlo en un determinado espacio-tiempo y escribir conceptos que se les venía a la mente de lo que podría sentir y pensaría esa persona en la sociedad, actividad que fue organizada por Thyare Fuentalba, encargada de difusión de Pregrado y Postgrado, y Bran Montiel, encargado de vinculación territorial, de la Dirección de Extensión. Alan se sintió cómodo ya que pudo expresar su opinión sobre lo que se vive hoy en día, “sin el temor a ser juzgado sobre el tema. Es útil también saber lo que otras personas saben y piensan”.

La profesora de tercero y cuarto medio del establecimiento, Daniela Moreno, agradeció mucho la instancia, pareciéndole “maravilloso que los chicos y chicas puedan ir a la universidad, conocerla en terreno y poder tener un vistazo de lo que es la vida universitaria, más allá de lo teórico, y ampliar el espectro de las carreras tradicionales en humanidades”.

Desde su disciplina que es la Matemática, el profesor de terceros medios del colegio Eduardo Alegría, comentó que más allá de llevarlo todo a números, “la idea de esto es que los estudiantes se desarrollen de manera integral y no solamente limitamos la matemática a cálculo o a tablas. En este sentido, es muy interesante este tipo de actividades donde muchos estudiantes se enamoran del ‘título’ pero qué bueno que conozcan más en profundidad de ellas”.

Encuentros entre facultad, universidad y comunidades educativos como estos potencian también los vínculos con las comunidades situadas en sus territorios, abriendo puentes de desarrollo colaborativo y comunitario. Francesca San Martín, psicopedagoga que trabaja en el área de Educación en la Casa de la Juventud de San Bernardo, relató que estas oportunidades siempre son muy bien recibidas y esperadas por los colegios. “A los estudiantes les gustan estas carreras. Personalmente, me gusta la actividad porque en ella no solamente se habla de las carreras, sino que quienes la organizaron se dieron el tiempo de preguntarles los nombres a todos(as) los(as) estudiantes; se habló un poco de las carreras, los(as) chicos(as) sintieron la confianza para hacer las preguntas necesarias”.

La Facultad nuevamente abierta a los colegios

Durante dos años a causa de la pandemia, la Facultad dejó de realizar visitas a colegios, pero este 2022 con una mejor situación sociosanitaria en el país se están retomando con entusiasmo y variando en cuanto a metodologías de participación. Así por ejemplo. El 18 de Agosto pasado en Colaboración con el Programa PACE, llegó hasta la institución el Centro Educacional Municipal Mariano Latorre (de La Pintana), instancia en la cual junto al Departamento de Antropología, estuvieron en el depósito de Arqueología a cargo del área de Colecciones Patrimoniales.

El 28 de Septiembre, se recibió al Colegio San Nicolás Diácono (Colina) con dos actividades: una charla de la carrera de su interés y luego de eso se hizo un recorrido conversado por las dependencias de la Facultad.

Con fecha 06 de Octubre 2022, visitó la Facultad el Colegio San Viator de Ovalle, con el cual también se llevaron a cabo dos metodologías: de charlas de carreras y visita los lugares clave de la Facultad.  

En colaboración con la Unidad de Difusión para la Admisión de Pregrado (UDAP) y en el marco de la Feria de Orientación al Postulante Admisión 2023, se hizo un recorrido guiado por la institución el 13 de Octubre y se participó activamente de la actividad. Dos días antes, se recibió al Instituto San Martín de Curicó, cuyos estudiantes conocieron tres facultades del Campus JGM: FACSO, Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) y el Programa de Bachillerato.

Sobre las actividades realizadas en el marco de las visitas de colegios, Thyare Fuentalba, encargada de difusión de carreras de Pregrado, comentó que ha sido “notable la participación creciente de colegios, tanto de los que deciden volver a visitar nuestro espacio como lo hacían anualmente antes de la pandemia, como de quienes vienen por primera vez. Pienso que es muy importante volver a abrir los espacios de la universidad a los y las estudiantes de Enseñanza Media, de modo que tengan la posibilidad de conocer el espacio de formación desde adentro, de familiarizarse con el entorno, más aún cuando venimos saliendo de una Pandemia. Hoy más que nunca se vuelve esencial poder facilitar a los territorios (colegios) la experiencia de conocer la vida universitaria desde las aulas y los espacios que la universidad nos entrega”. 

De los establecimientos que se han recibido, la mayoría son cursos de 4to medio y vienen de fuera de la Región Metropolitana, “lo cual le da un valor relevante a la hora de descentralizar los espacios y abrir las puertas a estudiantes de regiones”, añade Thyare.

Las visitas continuarán y en formatos dinámicos, con metodologías más lúdicas y participativas como se hizo con el colegio Montessori de San Bernardo, y abriendo las puertas a más y nuevos espacios de la Facultad.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.