Por primera vez la Facultad realizó Cabildo triestamental para definir maqueta sobre proyecto de desarrollo

La Facultad realizó Cabildo triestamental sobre maqueta de desarrollo

“¡Decidamos en comunidad el futuro de la FACSO!” este fue el lema principal de la convocatoria al Cabildo triestamental sobre la maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales, realizado el 26 de Octubre en el Auditorio Julieta Kirkwood. De manera inédita, los tres estamentos trazaron la ruta que la facultad seguirá en sus diferentes ejes y dimensiones de acción, contando con exposiciones pero también con la participación de todos(as) los(as) asistentes quienes contestaron a través de mentimeter y en el momento preguntas alusivas a cada tema.

En su intervención inicial, la decana Teresa Matus, habló de los conversatorios y encuentros bilaterales que se hicieron con el equipo anterior de Decanato, encabezado por Roberto Aceituno, agradeciendo y valorando su trayectoria para continuarla en los siguientes cuatro años. La maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales ha sido presentada a las distintas direcciones, unidades, facultades, vicerrectorías e incluso al equipo de Rectoría liderado por la rectora Rosa Devés, quien destacó su presentación al incluir a diversos actores como son los(as) estudiantes e invitó a presentarla en el Consejo Universitario. Entre los avances académicos, mencionó el crecimiento tanto en estudiantes de Pregrado como de Postgrado. 

Una de las propuestas clave de dicha maqueta es el proyecto de Ciencias Sociales para Chile en alianza con una red de universidades, el cual se inserta dentro del proyecto FIDA que  contempla, entre otros elementos, un sistema donde visibilizar los proyectos e iniciativas investigativas no solo de la Facultad de Cs. Sociales sino que de todas las facultades de Ciencias Sociales a lo largo del país. Iniciativa que tratada con mayor profundidad por la Dirección Académica, junto a otros nudos críticos en términos académicos. El desarrollo de Departamentos articulados y diversos, es otro de los desafíos a seguir potenciando todavía más.

¿Qué y cómo mejorar en la FACSO?

Múltiples son los denominados “nudos críticos” que posee la facultad en diferentes ámbitos de desarrollo y así lo manifestaron sus directores. Desde el Pregrado, se señaló que quieren desarrollar una gestión de Pregrado vinculada a nivel central y también que reconozca la autonomía de los estudiantes.

Un enfoque coincidente con el de Postgrado para que tanto el diseño como en el desarrollo de tránsitos de estudiantes sean más flexibles, sumado a que el tránsito en la gestión sea más fluido, pero también a nivel académico entre Pregrado y Postgrado.

En Investigación y Publicaciones, se apeló –entre otros nudos críticos– a promover más investigaciones colectivas. ¿A quién le llega o cuál es el impacto de las publicaciones? Es algo necesario de pensar, como se expuso en la instancia, más aún considerando que la producción de Facso es bastante heterogénea. La Internacionalización de la facultad es otro polo de desarrollo creciente y que no lleva mucho tiempo de desarrollo, para lo cual se pretende, entre otras acciones,  agilizar procesos, desburocratizarlos y eliminar ciertos pasos para hacer una gestión más eficiente. 

Desde la Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, se puntualizó que la relación con actores estratégicos del ámbito público, comunitario y territorial, así como la incidencia pública y divulgación científica serán claves en este periodo. Además, se invitó a la comunidad interna compuesta por los tres estamentos, a compartir informaciones relevantes para darlas a conocer y visibilizar.

El enfoque e igualdad de género es otro de los pilares de la facultad, cuya Oficina de Género fue creada en 2020 y desde este año pasó a ser Dirección de Género, siendo uno de sus nudos críticos la falta de formación en estos temas en Pregrado, transversalizar el ejercicio y trabajo cotidiano con perspectiva de género y, por otro lado, seguir avanzando en la aplicación del instructivo Mara Rita relativo al uso del nombre social.

Sobre la gestión y administración interna general, se pretende avanzar en su modernización en distintos sentidos, para lo cual es clave la iniciativa Facso 40 horas, contar con representatividad triestamental en el Consejo de Facultad. Además de la ya existente Comisión COVID, se piensa en cómo generar un sistema integral de cuidados. Por otra parte, se impulsará un sistema de gestión Integrada de la facultad y campus por los próximos dos años.  

La facultad se conecta no solo en términos geográficos y espaciales con las otras cinco facultades e instituciones, sino también en términos disciplinarios, operativos y administrativos, por lo cual se trabajará en una mayor vinculación con el Polideportivo y con la Plataforma Cultural. Al respecto, también es clave la Accesibilidad universal y el desarrollo de espacios intersticios en el campus, así como nuevos espacios para la comunidad de la facultad, entre ellos un casino y remodelación de biblioteca, entre otros. 

El encuentro terminó con la firma simbólica de los tres estamentos de la facultad: académicos(as), estudiantes de Pre y Postgrado y funcionarios(as), del acta de cierre del Cabildo sobre la maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).

 Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile.

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

La Casa Central fue el escenario para lanzar el libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", bajo la edición del profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, publicado por Social-ediciones junto a la Editorial Universidad del Biobío. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien junto a la decana Teresa Matus, y otros panelistas que comentaron esta reciente publicación.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile

Uno de los grandes pilares de la universidad es la extensión y sus representantes por unidades se congregan cada mes para analizar, compartir experiencias y agendas importantes en la materia. El pasado 02 de Noviembre, Cs. Sociales fue la sede escogida para reunirlos(as) en el marco del ciclo de sesiones de trabajo en las diversas facultades y campus. La próxima Semana Migrante, la próxima Escuela de Temporada, la formación en Extensión, la importancia de proyectos y fondos de Vinculación territorial donde participe la comunidad universitaria, fueron parte de los tópicos que marcaron la jornada.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

"Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es el nombre del libro que será lanzado este 03 de Noviembre 2023 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro trata en profundidad tres temas centrales: Primero, preguntarse cuál es la estrategia de desarrollo que impulsa el país. Segundo, pone en discusión el hecho de todos afirman favorecer la descentralización, pero pareciera que esto no coincide con la realidad que expresa este proceso. Tercero, pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, dado que “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo".