Comunidad de Psicología y Facultad lamenta fallecimiento de María de los Ángeles Saavedra

Comunidad lamenta fallecimiento de María de los Ángeles Saavedra
María de los Ángeles Saavedra, ex académica y directora del Depto. de Psicología.
María de los Ángeles Saavedra, ex académica y directora del Depto. de Psicología.


Como comunidad del Departamento de Psicología, comunicamos el sensible fallecimiento de la profesora María de los Ángeles Saavedra, quien fue directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, entre los años 1999 y 2005.

La académica egresó de la cuarta generación de psicólogos y psicólogas de nuestra casa de estudios y posteriormente hizo su doctorado en la Universidad de Yale. A su regreso al país, fue nombrada profesora titular de la Universidad de Chile.

Su trayectoria laboral destacó por sus aportes a la psicología del aprendizaje y la neuropsicología. En 1979 obtuvo el Premio Nacional del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile y en 2014 recibió el Premio a la Trayectoria en Investigación Científica en Psicología que entrega la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP).

Las y los integrantes de la comunidad de Psicología de la Universidad de Chile, recuerdan con mucho afecto su carácter cercano hacia las y los estudiantes, su alto compromiso institucional y su compañerismo con sus colegas y funcionarios, así como su contribución investigativa, volcada a la formación de nuevas generaciones.

La exdirectora, también es conocida como "Mignonette", ya que un asteroide de Júpiter lleva su nombre, luego que astrónomos de la NASA lo bautizaran así en honor a su amplia trayectoria como científica y a su vasta contribución con sus investigaciones y artículos.
Enviamos nuestras condolencias a su familia y a sus seres más cercanos.

Últimas noticias

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.