Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov Día Internacional de la eliminación de la violencia contra mujer: ¿cómo está nuestra sociedad al respecto?

Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, fecha que surge para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, según el sitio de Naciones Unidas.

La asamblea General de Naciones Unidas adopta en el año 2000 la resolución que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.

Isadora Castillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, participó en el capítulo 34 del podcast “Bitácora Social”, recordando que antes que el 25 de Noviembre fuera una fecha establecida por la ONU, primeramente fue convenida en un encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, donde decidieron instaurar esta fecha en los 80.

En nuestro país, la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, con ya más de 30 años de trayectoria que articula diferentes colectivas y organizaciones de distintos territorios, publicó un Dossier Informativo 2020-2021 titulado “Violencia contra mujeres en Chile”, con el objetivo de graficar la situación particular de violencia que viven niñas y mujeres estructuralmente en Chile. De esa investigación ahonda Isadora Castillo, diciendo que si bien el femicidio, la violencia sexual o física pueden ser manifestaciones que son más visibles o evidentes, hay varias manifestaciones involucradas y naturalizadas como la simbólica, que es la más presente. Un ejemplo concreto de violencia simbólica es la invisibilización de las mujeres en la historia o en la ciencia; también cómo se les excluye dentro de la esfera política.

El documento enfatiza que “diversas expresiones de violencia hacia mujeres y niñas se sostienen en los relacionamientos históricamente desiguales entre hombres y mujeres: su ejercicio, lejos de ser una práctica individual, legitima el desprecio y el control de la vida y los cuerpos de las mujeres, a la vez que instituye la dominación y el privilegio masculino”.

Desde la red piensan que ha habido mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, sobre todo desde las mismas mujeres. Se ha masificado el movimiento feminista, haciéndose visible desde antes de la Pandemia con, por ejemplo, las dos últimas marchas del 8M, recuerda Isadora, que han sido de las más masivas en Chile.

Sin embargo, “pensamos que aún hay camino por recorrer porque -a propósito del informe anual que saca la Red y ya fue mencionado- y que lanza como parte de la “Campaña el Machismo mata”, no ha habido grandes variaciones sobre la cantidad de femicidios ocurridos en Chile desde 2010 a la fecha”, subraya Isadora Castillo.

Desafíos, proyecciones de cara al nuevo presidencial, nueva Constitución, reflexiones y más investigaciones sobre temas de género y violencia contra las mujeres, de todo eso y más hablamos en profundidad con la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, cuyo podcast pueden escucharlo AQUÍ.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.