Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov Día Internacional de la eliminación de la violencia contra mujer: ¿cómo está nuestra sociedad al respecto?

Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, fecha que surge para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, según el sitio de Naciones Unidas.

La asamblea General de Naciones Unidas adopta en el año 2000 la resolución que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.

Isadora Castillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, participó en el capítulo 34 del podcast “Bitácora Social”, recordando que antes que el 25 de Noviembre fuera una fecha establecida por la ONU, primeramente fue convenida en un encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, donde decidieron instaurar esta fecha en los 80.

En nuestro país, la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, con ya más de 30 años de trayectoria que articula diferentes colectivas y organizaciones de distintos territorios, publicó un Dossier Informativo 2020-2021 titulado “Violencia contra mujeres en Chile”, con el objetivo de graficar la situación particular de violencia que viven niñas y mujeres estructuralmente en Chile. De esa investigación ahonda Isadora Castillo, diciendo que si bien el femicidio, la violencia sexual o física pueden ser manifestaciones que son más visibles o evidentes, hay varias manifestaciones involucradas y naturalizadas como la simbólica, que es la más presente. Un ejemplo concreto de violencia simbólica es la invisibilización de las mujeres en la historia o en la ciencia; también cómo se les excluye dentro de la esfera política.

El documento enfatiza que “diversas expresiones de violencia hacia mujeres y niñas se sostienen en los relacionamientos históricamente desiguales entre hombres y mujeres: su ejercicio, lejos de ser una práctica individual, legitima el desprecio y el control de la vida y los cuerpos de las mujeres, a la vez que instituye la dominación y el privilegio masculino”.

Desde la red piensan que ha habido mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, sobre todo desde las mismas mujeres. Se ha masificado el movimiento feminista, haciéndose visible desde antes de la Pandemia con, por ejemplo, las dos últimas marchas del 8M, recuerda Isadora, que han sido de las más masivas en Chile.

Sin embargo, “pensamos que aún hay camino por recorrer porque -a propósito del informe anual que saca la Red y ya fue mencionado- y que lanza como parte de la “Campaña el Machismo mata”, no ha habido grandes variaciones sobre la cantidad de femicidios ocurridos en Chile desde 2010 a la fecha”, subraya Isadora Castillo.

Desafíos, proyecciones de cara al nuevo presidencial, nueva Constitución, reflexiones y más investigaciones sobre temas de género y violencia contra las mujeres, de todo eso y más hablamos en profundidad con la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, cuyo podcast pueden escucharlo AQUÍ.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.