Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov Día Internacional de la eliminación de la violencia contra mujer: ¿cómo está nuestra sociedad al respecto?

Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, fecha que surge para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, según el sitio de Naciones Unidas.

La asamblea General de Naciones Unidas adopta en el año 2000 la resolución que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.

Isadora Castillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, participó en el capítulo 34 del podcast “Bitácora Social”, recordando que antes que el 25 de Noviembre fuera una fecha establecida por la ONU, primeramente fue convenida en un encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, donde decidieron instaurar esta fecha en los 80.

En nuestro país, la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, con ya más de 30 años de trayectoria que articula diferentes colectivas y organizaciones de distintos territorios, publicó un Dossier Informativo 2020-2021 titulado “Violencia contra mujeres en Chile”, con el objetivo de graficar la situación particular de violencia que viven niñas y mujeres estructuralmente en Chile. De esa investigación ahonda Isadora Castillo, diciendo que si bien el femicidio, la violencia sexual o física pueden ser manifestaciones que son más visibles o evidentes, hay varias manifestaciones involucradas y naturalizadas como la simbólica, que es la más presente. Un ejemplo concreto de violencia simbólica es la invisibilización de las mujeres en la historia o en la ciencia; también cómo se les excluye dentro de la esfera política.

El documento enfatiza que “diversas expresiones de violencia hacia mujeres y niñas se sostienen en los relacionamientos históricamente desiguales entre hombres y mujeres: su ejercicio, lejos de ser una práctica individual, legitima el desprecio y el control de la vida y los cuerpos de las mujeres, a la vez que instituye la dominación y el privilegio masculino”.

Desde la red piensan que ha habido mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, sobre todo desde las mismas mujeres. Se ha masificado el movimiento feminista, haciéndose visible desde antes de la Pandemia con, por ejemplo, las dos últimas marchas del 8M, recuerda Isadora, que han sido de las más masivas en Chile.

Sin embargo, “pensamos que aún hay camino por recorrer porque -a propósito del informe anual que saca la Red y ya fue mencionado- y que lanza como parte de la “Campaña el Machismo mata”, no ha habido grandes variaciones sobre la cantidad de femicidios ocurridos en Chile desde 2010 a la fecha”, subraya Isadora Castillo.

Desafíos, proyecciones de cara al nuevo presidencial, nueva Constitución, reflexiones y más investigaciones sobre temas de género y violencia contra las mujeres, de todo eso y más hablamos en profundidad con la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, cuyo podcast pueden escucharlo AQUÍ.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).