Ruralidad, género y Cambio Climático: experiencias, demandas y reflexiones del impacto de la ruralidad en la vida cotidiana

Ruralidad, género y Cambio Climático: experiencias y reflexiones

Uno de los últimos hitos o efemérides importantes de este año en materia de género que pasó hace algunos días fue el 15 de Octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales. Al respecto, “Bitácora Social” a través de su episodio 23 del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, busca relevar no solo esta fecha sino que extender su legado e importancia social, extrapolable a otros temas y problemas sociales plenamente vigentes como es la Igualdad de Género en el ámbito Rural, cuidado y protección del agua, y la crisis climática a nivel nacional y mundial.

Según el sitio de las Naciones Unidades, aparece respecto del 15 de Octubre, que “Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición. En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia. Sin embargo, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen”.

Una realidad que en varios ámbitos no dista de la local, y a la cual se refiere Mafalda Galdámez, socia fundadora, secretaria general y directora de formación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), también es fundadora e integrante del Movimiento Mujeres en Marcha Chile. Dicha organización que representa a aquellas mujeres fue creada el 13 de Julio 1998, y se preocupa de la visibilidad de las mujeres en el campo y sus problemáticas; “eso significó levantar propuestas para reconocer la labor de las mujeres en el campo y la importancia que tenía su trabajo en el sector alimentario de la población local”, detalla.

“Surgimos en un periodo donde se daba mucho realce a la agroexportación y todo lo que significaba el sistema agroalimentario industrial, donde se estaban integrando masivamente mujeres al campo laboral a ese sistema, en condiciones absolutamente precarias, sin previsión social ni condiciones higiénicas; pero además ellas resistían en sus economías familiares campesinas (huertas, crianza de animales menores, etc.) para el sustento de la alimentación familiar y local”, recuerda Mafalda.

Relata que hubo que hacer toda una defensa de lo que significa la permanencia de la agricultura campesina, y para ello, “han transcurrido 25 años en el mundo y llevamos esta lucha por el no exterminio del campesinado a nivel global, porque esto es una política que obedece a un gran sistema económico y político que es el neoliberalismo, el cual fomenta la agroindustria que sistemáticamente ha eliminado la política a favor de la cultura campesina. Entonces, hemos tenido que desarrollar una constante lucha para reivindicar la alimentación local y que ella sea sana y sustentable para las familias y los entornos sociales, donde se ubican los sectores rurales que aún mantienen estas economías campesinas”.

Durante los 23 años de vida de Anamuri, consideran, según Mafalda, que ha habido avances en igualdad de género pese a todos los obstáculos que siempre se le han presentado a las mujeres, especialmente campesinas e indígenas. “Hemos avanzado en establecer algunas políticas que favorecen a las mujeres rurales e indígenas, desde desarrollar mesas de trabajo para informar cuáles son las necesidades de las mujeres en el campo, tanto en el ámbito laboral como en el productivo, hasta aportar a la campaña nacional de lo que significa la carencia del agua en la ruralidad”, comenta.

“Hemos denunciado permanentemente la inequidad sobre la tenencia del agua y sobre lo que significó esa implementación del código de aguas, que ha dañado a comunidades enteras donde muchas veces ni siquiera tienen agua para beber. La conciencia nacional ya tiene instalado en su imaginario que el agua es un derecho de todos los humanos y debemos contar con él en igualdad de condiciones”, añade la activista.

También, “hemos avanzado en los derechos de mujeres temporeras en el trabajo agrícola, mejorando reglamentos y condiciones sanitarias y laborales básicas para que puedan trabajar. Sumado a eso, se ha y hemos visibilizado la violencia, abuso y acoso laboral que sufren en general con las mujeres, pero que a las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes les afecta de manera distinta en relación a las mujeres urbanas. Por esta razón, las soluciones no pueden ser las mismas, porque las comunicaciones son diferentes, también son diferentes las condiciones de aislamiento y otros problemas propios asociados; en el mundo rural ha existido el abuso sexual desde la infancia, lo cual también se ha visibilizado porque antes parecía que no existían”, enfatiza Mafalda Galdámez.

Escucha el podcast "Bitácora Social" de la Facultad de Ciencias Sociales, episodio 23 completo AQUÍ.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).