Columna de opinión:

Educación en Contexto de Encierro

Educación en Contexto de Encierro

La Red Chilena de Pedagogía en Contexto de Encierro ha realizado desde el año 2016 cuatro versiones de Seminario Internacional convocando a invitados internacionales y nacionales, profesionales de diversas instituciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una educación en los centros de protección infanto-juvenil y de privación de libertad.

Este V Seminario denominado “En contexto de crisis socio sanitaria: Complejidades y desafíos para una educación en centros de protección y de privación de libertad”, busca sostener este recorrido de aprendizaje y ampliarlo como imperativo ético ante esta compleja crisis socio sanitaria global, y que nuestro país, en el actual proceso constituyente consagre y en correlato de las diversas necesidades sociales, educativas, culturales y derechos humanos; una sensible situación, que se torna profunda y compleja para quienes viven en el encierro carcelario y en los centros de protección.

El contexto social actual nos interpela y moviliza en la importancia de visibilizar, no sólo las necesidades, acciones e iniciativas que se han desarrollado durante este tiempo, sino también, las resistencias y desafíos que se han generado en la educación en centros de protección y de privación de libertad con niños, niñas jóvenes y personas adultas. En ese sentido, resulta fundamental posicionar espacios e intercambio de reflexiones, análisis, propuestas y experiencias educativas que propicien y alienten la búsqueda de caminos y transformaciones para una población que transita el encierro punitivo y de protección; énfasis que resulta ser comunicante al nuevo y esperanzador tiempo que vivimos.

Los Derechos Humanos y privación de libertad es una gran discusión y abordaje que está pendiente en el país, por el uso frecuente de la internación (en sentido amplio) como una primera medida; es una violencia extrema para quienes se han visto postergados social y culturalmente en esta sociedad y para quienes han sido víctimas del ejercicio de esa otra violencia, la fuerza policial y política contra jóvenes, como la situación de los presos de la revuelta, que han alzado su lucha por los derechos y una sociedad justa para todos y todas.

Hemos visto que los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad o “internadas” se fragilizan aún más en momentos de crisis considerando que en circunstancias regulares siempre están en tensión, extremando las circunstancias que a la población fuera de cárcel nos aqueja, cómo el aislamiento de la familia y visitas, dentro de espacios cuya infraestructura es mínima, inhabitables y colapsada desde todo punto de vista.

Sabemos que respuestas gubernamentales han sido limitadas en materia carcelaria y en los derechos fundamentales, por lo que buscamos espacios de discusión y posicionar el debate sobre los nuevos desafíos en centros de protección y de privación de libertad.

La situación que viven las personas en los centros de reclusión en nuestro país requiere de una arista fundamental a posicionar, y es plantear el espacio educativo desde una perspectiva que les impulse a construir y tomar decisiones, debido a la manifiesta pérdida de autonomía, dadas por la rutinización de su habitar, el sometimiento a constantes restricciones, violencia, hacinamiento y una estructura jerárquica que les impulsa hacia la sobrevivencia.

Igualmente, para quienes se encuentran privados de libertad, el acceso al sistema educativo se instrumentaliza transformándolo en un medio de control y a la vez de redención ya que les permite disminuir el tiempo de reclusión.

No obstante, la educación trasciende de ser un mecanismo para corregir o lograr la reinserción social, su plena realización tiene como horizonte, el desarrollo humano integral por medio de los aprendizajes. La situación de prisionización que se convierten en un habitar limitado busca en una educación complejos desafíos y mayores compromisos, al intentar asumir una lucha constante para romper con las lógicas carcelarias, en un país que está en deuda con la educación en contextos de encierro desde la perspectiva de derechos y el desarrollo integral de las personas hacia la justicia social.

Desde el abordaje de las pedagogías emancipatorias, se busca potenciar una educación liberadora, concientizadora y problematizadora, con arraigo a la concepción de la praxis pedagógica como ejercicio político, y sentido de comunidad en resistencia a la idea de una educación autoritaria que sucumbe las paredes del encierro.

En la interpelante acción educativa a las lógicas capitalistas, dominadoras y control en los encierros institucionales, se pretende tensionar las directrices en materia educativa en estos espacios, las coordenadas y programas socio educativos, y labores del acompañamiento a quienes trabajan en estos espacios, si están bajo coordenadas de apoyo institucional para consolidar un trabajo educativo y en colaboración con otros profesionales. Voces críticas respecto de si la cárcel y la protección institucionalizada y sus diversas modalidades van en la dirección de atender a la promoción, restitución y protección de los derechos.

Como profesionales posicionamos el debate para levantar nuevas aristas de discusión y acción, a partir de proyectos sociales, educativos y culturales comunitarios, como sustento para nuevas políticas públicas que permitan contribuir a desinstitucionalizar como objetivo principal y, mientras existan las murallas institucionales de encierros punitivo y de protección, dar una sostenida atención respetuosa a la dignidad humana con mejoras y al desarrollo de nuevos canales de acción institucional, todo ello en consonancia con un imperativo ético y acción comunicante con el actual Proceso Constituyente y el debate por los Derechos Humanos.

Viviana Soto Aranda,
Vice-directora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro.
Red PECE
Grupo de Estudio Pedagogía en contextos de encierro punitivo y de protección
GEPEPP. U de Chile.
Académica. Dpto. Educación
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.