Del 25 al 29 de octubre de 2021

Universidad de Chile dará inicio al XV Congreso Chileno de Psicología

Universidad de Chile dará inicio al XV Congreso Chileno de Psicología

Entre el 25 y el 29 de octubre 2021, se realizará la décimo quinta edición del Congreso Chileno de Psicología. La actividad se abre y plantea como un espacio de debate, diálogo, reflexión y análisis sobre los desafíos que enfrenta esta ciencia social, en el contexto de los importantes hitos sociales vividos los dos últimos años en el país y con miras a conmemorar los 75 años de la enseñanza de la disciplina en Chile.

Debido a la situación sanitaria, el encuentro se desarrollará de manera online y contará con la participación de destacados representantes nacionales e internacionales de la disciplina e, incluso, convencionales constituyentes.

“Es una actividad extraordinariamente relevante por lo pertinente y por lo oportuna. Estamos en un momento en que el país necesita agudamente comportarse de una manera consecuente con la exigencia histórica. En primer lugar, la pandemia ha dejado de manifiesto la importancia de la salud mental. Haber tenido una preocupación previa mayor por la salud mental comunitaria nos hubiera permitido absorber mejor el golpe de la pandemia y también reaccionar adecuadamente como conjunto. Eso, desde luego, es una preocupación importante de las universidades estatales”, señala Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile.

“También pienso que esto se imbrica con las grandes redes que estamos configurando en el área de la salud en general, pero muy especialmente también en el área de la formación de ciudadanía. Me parece tremendamente relevante que las y los académicos, los y las estudiantes, y la gente en torno al mundo de la psicología de las universidades públicas converjan en este evento. La necesidad de explicitar este tipo de temáticas al momento de conversar una nueva Constitución es fundamental, porque es lo que nos va a dar el ambiente, el entorno y el contexto en el cual se van a discutir los temas del país”, agrega el Rector Vivaldi.

Creado en el año 2005, por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Psicocuech), es el encuentro disciplinar anual más grande del país. Anualmente convoca a estudiantes de pre y postgrado, profesionales, investigadores/as y académicos/as que deseen presentar y/o conocer las principales investigaciones en las diversas áreas de desarrollo de la psicología.

“Me es muy grato saludar la próxima realización del XV Congreso Chileno de Psicología, en tanto decano, pero también porque, como psicólogo, soy académico del Departamento de Psicología, al que le corresponde organizar este importante evento. Es muy destacable, además, porque se realiza en el contexto de transformaciones sociales, políticas y culturales en nuestro país. Las subjetividades -temática que forma parte de la convocatoria a este congreso- expresa un aspecto fundamental de cómo organizamos y proyectamos nuestra vida en común”, afirma Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Con el patrocinio de la Red Psicocuech y del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, la décimo quinta versión contará con conferencias magistrales, presentaciones, paneles y cápsulas audiovisuales, presentaciones de casas editoriales, entre otros.

“Este evento abre un espacio de suma importancia para quienes forman parte de la disciplina, ya que permite el encuentro de investigadores/as, académicos/as y estudiantes a nivel nacional, constituyéndose como un referente del avance de las disciplinas psicológicas, como ciencias y profesión al servicio de las necesidades del país. Este año tenemos el honor de organizarlo, lo que coincide, además, con que en marzo próximo se conmemorarán los 75 años de la enseñanza de las ciencias psicológicas en Chile”, señala Jesús Redondo, director del Departamento de Psicología.

Las actividades del congreso comenzarán el lunes 25 de octubre a las 14:30 horas, con la Ceremonia Inaugural, que estará encabezada por el Rector de la Universidad de Chile, el profesor Ennio Vivaldi, y contará con la participación de autoridades del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) y representantes del mundo académico y público.

La Conferencia Inaugural a las 16:00 horas, titulada "Intersubjetividad y sujeto: el aporte de la psicología a una comprensión transdisciplinaria de la transformación social", será dictada por el Doctor Víctor Molina, psicólogo y académico de la Universidad de Chile.

En el contexto del proceso constituyente que está viviendo nuestro país, la jornada cerrará con el panel “Una psicología para un país que se transforma’’, con la participación de los constituyentes Benito Baranda y Marcos Barraza.

“Actualmente, nuestro país está viviendo un proceso histórico que llevará a la redacción de una nueva Constitución y en el que profesionales de nuestra disciplina se encuentran participando. Qué tipo de sociedad queremos construir, el derecho de personas y comunidades a recibir atención en salud mental, cómo colaboramos desde nuestra profesión a mayor justicia social, son algunos de los temas que discutiremos en este congreso. Tendremos un panel especialmente dedicado al tema constituyente, con la participación de los colegas que están en la Convención, en el que reflexionaremos y haremos propuestas sobre el rol de la psicología en este proceso”, cuenta Carolina Villagra, presidenta del XV Congreso Chileno de Psicología.

El martes 26 de octubre a las 18:00 horas se realizará la conferencia "Psicología e interculturalidad: desafíos para un diálogo interepistémico’’, por Gonzalo Bustamante, académico de la Universidad de La Frontera y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO, sobre Pueblos Indígenas y Proyectos Extractivos y, director del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos (CDH-UFRO).

El jueves 28 de octubre a las 14:30 horas, será la conferencia "Feminismo y psicología. Conocimientos y política en contexto", por Dau Daudier, prof. titular de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Campus de Alcorcón (Madrid), España.

El XV Congreso Chileno de Psicología culminará el viernes 29 de octubre a las 18:00 horas. con la conferencia "Prácticas relacionales, reconocimiento y derechos humanos". En ella expondrá Elizabeth Lira, psicóloga, académica e investigadora en derechos humanos, historia y memoria. Es premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017 y actualmente Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.

El congreso cuenta con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.

Las y los interesados en asistir al XV Congreso Chileno de Psicología deben inscribirse AQUÍ.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.