Facultad de Cs. Sociales lamenta fallecimiento de Guillermo Cumsille

Facultad de Cs. Sociales lamenta fallecimiento de Guillermo Cumsille

Por medio de este comunicado, queremos lamentar la triste noticia del fallecimiento del profesor Guillermo Cumsille, quien fuera durante muchos años académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Guillermo no sólo fue profesor de nuestro Departamento, sino que se formó como sociólogo en él entre 1960 y 1964, siendo parte de una de las primeras generaciones de estudiantes de nuestra carrera.

Se especializó en la sociología empírica y cuantitativa. A lo largo de su carrera dirigió más de 300 investigaciones de mercado y opinión pública en las más variadas áreas, aunque su interés se centró principalmente en temas político-electorales, sociales, laborales, de salud, de educación, de familia y mujer, sexualidad y SIDA, medios de comunicación, imagen corporativa y satisfacción de clientes.

Fue socio fundador y presidente de Demoscópica S.A. y socio fundador y Director de Estudios de Diagnos Ltda., una de las más importantes agencias de investigación por encuestas del país. Fue coordinador del Observatorio de Opinión Pública de nuestra Facultad, miembro del Comité Científico del 6° Congreso Latinoamericano de Opinión Pública el año 2014 y se desempeñó como consultor FLACSO. Fue Director de Proyecto en la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, Asesor metodológico de la Encuesta de Intersectorialidad y Asesor metodológico en diferentes estudios político-electorales en diferentes distritos y circunscripciones.

Sin embargo, más allá de sus innumerables logros profesionales, el profesor Guillermo Cumsille siempre destacó por su sencillez, cercanía y calidad humana, tanto con sus colegas, como con sus estudiantes, a quienes potenciaba y orientaba hacia el desarrollo serio y riguroso de su trabajo en un ambiente cálido de cooperación y trabajo en equipo.
Al saber de su fallecimiento nos embarga una profunda tristeza, pero al mismo tiempo, quienes lo tuvimos de colega o maestro no podemos más que sentirnos afortunados de haberlo conocido y haber trabajado a su lado.

Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.