Flora Vilches, arqueóloga:

"El Patrimonio se construye, es un proceso y va cambiando constantemente"

Las construcciones y cambios del Patrimonio desde la Arqueología

Con la finalidad de permitir a la ciudadanía en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional, es que en 1999 se instaura el Día del Patrimonio Cultural de Chile, una actividad anual coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Este año, pese a la Pandemia, se vuelve a celebrar los días 28, 29 y 30 de Mayo con instancias principalmente virtuales de las cuales participa la Universidad de Chile, en general, y la Facultad de Ciencias Sociales, en particular.

Previo a esta conmemoración, emergen varias interrogantes sobre qué es el Patrimonio, cómo se construye y varía en el tiempo, más aún tras el Estallido Social de Octubre de 2019, cuando múltiples expresiones artísticas, materiales y culturales se plasmaron, desarrollaron e hicieron eco en las calles del país. Flora Vilches, arqueóloga y académica del Depto. de Antropología, conversa junto a las periodistas Carolina Escobar y Lucías Olmos, en “Bitácora Social” el podcast de la Facultad de Cs. Sociales, sobre las iniciativas, diálogos y reflexiones sobre cultura material y social que ha desarrollado junto a los proyectos Lab Museos y el emblemático proyecto del Museo del Estallido Social.

-A propósito del Día del Patrimonio, se suele escuchar invitaciones y panoramas para visitar museos, edificios antiguos o palacios hasta antes de la Pandemia, pero el Patrimonio es mucho más complejo, variado y rico que eso. También hay un Patrimonio que es Social y Popular, ¿nos puedes comentar más de este concepto?

Efectivamente, el concepto de Patrimonio abarca todo lo que has dicho, y una cualidad interesante de este concepto es que es dinámico; más que entenderlo asociado a un objeto o una práctica en particular es más bien un proceso y como todo proceso se trata de una cuestión que cambia constantemente. Es un proceso activo y como tal es algo que construimos entre todas, todos y todes. Y también está históricamente fijo, es decir que cambia según la circunstancia histórica en la cual nos situamos. Eso lo hace sumamente interesante, porque de acuerdo a las coordenadas históricas donde nos situamos lo vamos a comprender de manera diferente.

El momento histórico que estamos viviendo, por ejemplo, hace sumamente entretenido pensar cómo el Patrimonio se está reconfigurando. Por eso, hemos tenido una conversación a nivel país tan álgida durante estos últimos meses en torno a distintas cuestiones que se cruzan por esta discusión patrimonial.

Han habido distintos puntos de vista sobre qué es el Patrimonio, quién lo decide y qué pertenece o no, porque justamente cambian los intereses y circunstancias históricas, y eso va a tener consecuencias sobre lo que vamos a entender por Patrimonio.

-Por medio del proyecto LAB museos y del Núcleo de Sociología del Arte, has participado del desarrollo de una alianza con el Laboratorio de Arte Colaborativo (LAC) que apunta a la realización de un programa piloto en conjunto con el proyecto Museo del Estallido Social, a través de metodologías participativas de vinculación comunitaria y territorial. ¿Cómo surgió la iniciativa?

Durante la última década, me he dedicado a estudiar el pasado reciente (los últimos 100 años), sobre todo el capitalismo industrial en el norte grande del país - había estado siguiendo cuestiones de pequeñas industrias hasta los años 80, eso para una arqueóloga es bastante reciente.

Llega el Estallido Social de Octubre 2019 y como me interesa el estudio de tiempos más recientes, me era familiar esto de ver contextos arqueológicos mucho más cercanos a la vida cotidiana nuestra. Algo que nos impactó a muchos de mis colegas, fue lo vertiginoso de las situaciones que estaban ocurriendo y que dejaban poco descarte. Los arqueólogos nos dedicamos a estudiar los restos materiales de las prácticas sociales, por tanto estábamos analizando qué restos materiales se estaban dejando en las calles sobre todo.

Varios discutimos y pensamos qué podíamos hacer y cómo ir registrando estos restos materiales. Tuvimos varias reuniones y eso decantó, finalmente, en que organizamos con colegas de la Universidad Alberto Hurtado estos encuentros de cultura material y movilización social.

En el fondo, sentíamos una necesidad de dilucidar qué podíamos hacer desde nuestro oficio de arqueólogos y arqueólogas, para colaborar dentro de esta vorágine de cosas que estaban sucediendo socialmente. La cultura material es tremendamente elocuente y no miente, mientras que desde el discurso oficial se pueden ocultar ciertas informaciones o directamente mentir.

El Museo del Estallido Social aparece porque en ese entonces, en diciembre, del 2019 era una galería multifuncional en Bellavista, y terminamos haciendo cuatro o cinco de los encuentros en esa galería. Lo interesante es que con el pasar del tiempo, se convierte este espacio-galería en Museo del Estallido Social. Por tanto, fuimos testigos de esa la transformación que devino en museo, donde varios protagonistas de la revuelta allí se congregaban.

-¿Qué tipo de encuentros o reflexiones han desarrollado desde 2019 sobre cultura material y movilización social durante el Estallido Social?

En 2020 comenzamos a trabajar con Lab Museos, uno de los varios laboratorios que nacen en la Universidad de Chile y que dirige la académica del Depto. de Sociología, Marisol Facuse (un laboratorio interdisciplinario), laboratorio que tiene por objetivo principal revivir la vocación pública de la universidad para poder generar diálogo entre instituciones públicas y desarrollar sinergia entre las mismas. Cabe destacar que muchas integrantes del Lab Museos también integran el Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales.

En ese contexto, surge la posibilidad de trabajar con el Museo del Estallido Social. Hicimos el vínculo y trabajamos con ellos. Les preguntamos en qué colocar les interesaba poner el énfasis desde la Universidad de Chile y desde donde nosotras podríamos operar como facilitadoras, en el fondo, y vincularlos con otras instituciones de este laboratorio, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). Hablando con ellos, nos dicen que les interesa la cuestión territorial y en particular los huertos comunitarios y el patrimonio alimentario. Por eso es interesante analizar cómo ellos ven el patrimonio y museo, ya que utilizan nociones de procesos y de posibilidades relacionales a partir de ese centro.

Entre sus vínculos y conexiones con comunidades destacan la que han forjado con la comuna de El Bosque, con cuyos habitantes han creado huertos urbanos y que el Museo del Estallido pretende apoyar y estimular. Esa ha sido una de las iniciativas del Museo del Estallido con las cuales hemos sido “puente”.

Esa definición más amplia que daba al principio de Patrimonio, de entenderlo como un proceso en permanente cambio y que no radica solo en un objeto, sino también son relaciones entre humanos y no humanos (con plantas o semillas por ejemplo), hace que la iniciativa del Museo del Estallido Social sea bastante novedosa.

-Es muy interesante la iniciativa ya que además de un patrimonio vivo, también habla de un patrimonio en construcción territorial y comunitario. En ese sentido, la Arqueología cobra un rol fundamental ya que como disciplina no solo trabaja sobre el pasado sino que también respecto de temas y demandas sociales del presente...

Claro que sí, pienso que ese es un desafío que presenta la Arqueología del Presente y es un desafío porque no estamos muy acostumbrados a mirar la materialidad que nos rodea. La materialidad de la vida cotidiana muchas veces se nos vuelve transparente. Entonces, tenemos que esforzarnos para darnos cuenta que hay una serie de objetos materiales que influyen en nuestras vidas y eso el Estallido Social lo marcó y evidenció sin tener que ser especialistas. Eso fue una ganancia y a muchas personas que no eran arqueólogos(as) se les hizo más patente la idea de que la materialidad y las calles hablan. Eso constituye otra verdad y, de ese modo, emergen y se desarrollan discursos alternativos al “oficial”.

La entrevista completa del podcast "Bitácora Social"se encuentra disponible en el canal de Ivoox FACSO UChile, redes sociales de la Facultad de Cs. Sociales y en radiojgm.uchile.cl.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.