El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

Al conmemorase el 07 de abril el natalicio de nuestra gran poeta Gabriela Mistral (1889), recordamos su escrito “El Grito”, que insta a América diciendo “¡América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!”.

Tomando la fuerza de ese grito y sus palabras, un grupo de académicas preocupadas por las infancias decimos: ¡Resguardemos el bienestar de los niños y las niñas, porque nos vendrán de ellos desdicha o bien, ya que son el presente y futuro de nuestro país!

Así grita Gabriela exhortando a los maestros, “…no seas un embriagado de lo lejano.” Hoy recordamos a todos las personas vinculadas con las infancias a partir por lo cercano a los niños y niñas, sus hogares, sus conocimientos previos, lo que los motiva y sobre todo velar por sus necesidades de exploración, juego, de risa y de movimiento, por permitirles que pregunten, se equivoquen y sobre todo acogerles con amor.

Ya en el año 2019 y antes de la Pandemia por COVID 19, la investigación de Mónica Kimelman, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, junto al doctor en Psicología Infantil, Felipe Lecannelier, reveló que niños y niñas chilenos menores de 6 años sufrían la peor salud mental del mundo. Uno de los hallazgos fue que un 5% de los niños y niñas tienen ansiedad y depresión a nivel mundial, mientras en Chile el porcentaje asciende a un rango de entre 12 y el 16%. Ahora, en época de confinamiento donde no pueden ver a sus amigos, donde el educador mediador sólo se ve a través de pantallas, es urgente revisar este aspecto.

Hace dos semanas, un grito muy diferente por lo dasgarrador de su origen se hizo sentir desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la Región Metropolitana. “¡ME DUELE!”, gritó un niño. Esta expresión de dolor nos estremece profundamente y nos llama también a “gritar” a la sociedad para que revisemos y nos hagamos responsables del trato que se da a los niños en los hogares, instituciones, medios de comunicación, programas de televisión, etc., para que sean bien tratados y considerados como sujetos de derecho y no como objetos.

La posibilidad de volcarnos hacia dentro nos desafía a “mirarnos” y a “observarnos”, a tomar conciencia de aquellos con quienes vivimos y nos relacionamos y a quienes amamos. En este mirar, vemos la presencia de la inocencia, de la simplicidad, de la espontaneidad y del ser sin miedo, esto que transmiten los niños y niñas en su naturaleza pura. Escuchemos lo que dicen solo con su presencia; necesitan un abrazo, un te quiero así como eres, sin ninguna condición, sin ningún indicador que evalúe su desarrollo y su aprendizaje, sus ojos parecen decir a gritos: con amor aprenderé todo lo que quiera y decida libremente, con amor aprenderé a ser feliz.

-----------

Fabiola Maldonado G., María Jesús Viviani M., Valeria Herrera F., Susan Sanhueza H., Carolina Grellet B. y Mónica Manhey M., académicas Departamento de Educación y del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIP) de la Universidad de Chile.

Roxana Acosta P., académica Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta.
Mirna Pizarro M., académica Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.