El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

Al conmemorase el 07 de abril el natalicio de nuestra gran poeta Gabriela Mistral (1889), recordamos su escrito “El Grito”, que insta a América diciendo “¡América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!”.

Tomando la fuerza de ese grito y sus palabras, un grupo de académicas preocupadas por las infancias decimos: ¡Resguardemos el bienestar de los niños y las niñas, porque nos vendrán de ellos desdicha o bien, ya que son el presente y futuro de nuestro país!

Así grita Gabriela exhortando a los maestros, “…no seas un embriagado de lo lejano.” Hoy recordamos a todos las personas vinculadas con las infancias a partir por lo cercano a los niños y niñas, sus hogares, sus conocimientos previos, lo que los motiva y sobre todo velar por sus necesidades de exploración, juego, de risa y de movimiento, por permitirles que pregunten, se equivoquen y sobre todo acogerles con amor.

Ya en el año 2019 y antes de la Pandemia por COVID 19, la investigación de Mónica Kimelman, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, junto al doctor en Psicología Infantil, Felipe Lecannelier, reveló que niños y niñas chilenos menores de 6 años sufrían la peor salud mental del mundo. Uno de los hallazgos fue que un 5% de los niños y niñas tienen ansiedad y depresión a nivel mundial, mientras en Chile el porcentaje asciende a un rango de entre 12 y el 16%. Ahora, en época de confinamiento donde no pueden ver a sus amigos, donde el educador mediador sólo se ve a través de pantallas, es urgente revisar este aspecto.

Hace dos semanas, un grito muy diferente por lo dasgarrador de su origen se hizo sentir desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la Región Metropolitana. “¡ME DUELE!”, gritó un niño. Esta expresión de dolor nos estremece profundamente y nos llama también a “gritar” a la sociedad para que revisemos y nos hagamos responsables del trato que se da a los niños en los hogares, instituciones, medios de comunicación, programas de televisión, etc., para que sean bien tratados y considerados como sujetos de derecho y no como objetos.

La posibilidad de volcarnos hacia dentro nos desafía a “mirarnos” y a “observarnos”, a tomar conciencia de aquellos con quienes vivimos y nos relacionamos y a quienes amamos. En este mirar, vemos la presencia de la inocencia, de la simplicidad, de la espontaneidad y del ser sin miedo, esto que transmiten los niños y niñas en su naturaleza pura. Escuchemos lo que dicen solo con su presencia; necesitan un abrazo, un te quiero así como eres, sin ninguna condición, sin ningún indicador que evalúe su desarrollo y su aprendizaje, sus ojos parecen decir a gritos: con amor aprenderé todo lo que quiera y decida libremente, con amor aprenderé a ser feliz.

-----------

Fabiola Maldonado G., María Jesús Viviani M., Valeria Herrera F., Susan Sanhueza H., Carolina Grellet B. y Mónica Manhey M., académicas Departamento de Educación y del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIP) de la Universidad de Chile.

Roxana Acosta P., académica Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta.
Mirna Pizarro M., académica Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.