Con diversas actividades la Facultad de Ciencias Sociales celebra Mes de la Educación Parvularia

Celebración del Mes de la Educación Parvularia en Ciencias Sociales

Fue durante el mandato del Presidente Patricio Aylwin, y con el apoyo de todos los sectores políticos, que desde 1991 el 22 de Noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos para recordar la creación definitiva de la primera escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Chile en esa fecha en 1951, pionera en el país y Latinoamérica, bajo la rectoría de Juvenal Hernández. Ya en 1944 había comenzado a funcionar pero de manera experimental, cuya conmemoración busca destacar y concientizar acerca del importante rol que desempeñan estos profesionales en el sistema educativo nacional.

Para conmemorar tan importante hito en la historia de la educación chilena y regional, académicos(as) y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, ha organizado una serie de actividades que se extienden del 09 al 20 de Noviembre, algunas internas y otras abiertas a toda la comunidad, gratuitas y en formato online debido a la Pandemia.

María Jesús Viviani, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, comenta que el objetivo de esta celebración es “dar a conocer a la sociedad el importante rol que desempeñamos las educadoras y educadores de párvulos. Es un día de reconocimiento a la contribución que estas profesionales hacen al bienestar y desarrollo saludable de niñas y niños, que muchas veces no se ve reflejada en las condiciones laborales y percepciones de la sociedad en general”.

El hecho de conmemorar un día en el que “nuestra profesión se comenzó a impartir en la universidad, significa que es un camino que requiere estudios, basados en evidencia e investigación. De cierta forma nos valida como un campo profesional serio, confirmando que la educación de las cuidadanas y cuidadanos más jóvenes, en colaboración con sus familias y comunidades, es una de las labores más importantes que alguien puede ejercer”, agrega la académica.

Las actividades del Mes de la Educación Parvularia fueron organizadas tanto por académicas como por estudiantes de la carrera. La idea, según María Jesús Viviani, fue destacar aquellos aspectos que son propios del sello de nuestra formación, como por ejemplo la educación comunitaria, el compromiso social, la diversidad de contextos en los que educadoras y educadores pueden realizar su labor, el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos, y la reflexión crítica sobre los procesos educativos.

Instancias de encuentro, conversación y reflexión se extenderán hasta antes del hito del 22 de Noviembre, entre las cuales destacan:

-El lunes 09/11: Conversatorio “educadorxs de párvulos en el campo laboral: la transformación educativa más allá de las aulas” (encuentro entre estudiantes y egresadas/os)

-Martes 10/11: Taller sobre Educación no sexista (que buscaba reflexionar críticamente sobre las prácticas educativas y cuestionar estereotipos de género)

-Jueves 12/11: Encuentro comunitario: territorio, educación comunitaria y niñez”, con la participación de 4 educadoras comunitarias que trabajan con nosotras en colaboración con las/os estudiantes en práctica.

-Martes 17/11: Taller Filosofía para niños y niñas (Abierto a todo público)

-Miércoles 18/11: Conversatorio Infancias y Constitución desde un enfoque interdisciplinar (Abierto a todo público)

-Miércoles 18/11: Taller Abriendo las puertas a las emociones desde la Educación Parvularia (Abierto a todo público)

-Miércoles 18/11: Encuentro Creaciones y expresiones en Contextos de Encierro: Diálogos en clave pedagógica (Abierto a todo público)

-Viernes 20/11: Finalmente la Celebración del día de la educadora y educador de párvulos (solo para estudiantes de la carrera)

Para participar de ciertas actividades se requieren inscripción previa en este FORMULARIO.

Revisa la programación completa AQUÍ.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.