Facultad de Cs. Sociales proclama nuevos Directores de Departamentos y Consejeros

Facultad de Cs. Sociales proclama nuevos Directores y Consejeros

Siguiendo con el calendario electoral vigente, este 15 de Octubre de 2020 se publican los resultados definitivos de las elecciones Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile 2020, que debido a la Pandemia debió realizarse a través de la plataforma digital Ucampus el pasado 07 de Octubre. Con esta publicación se proclaman los(as) candidatos(as) elegidos(as) que son los siguientes:

Directores de Departamentos:

Jesús Redondo Rojo, Departamento de Psicología
André Menard Poupin, Departamento de Antropología
Rodrigo Asún, Departamento de Sociología

Representantes académicos transversales al Consejo de Facultad *

Caterine Galaz Valderrama
José Isla Madariaga
María Paulina Castro Torres
Gloria Zavala Villalón

Representantes académicos a los Consejos de Departamento:

Psicología
Irma Palma Manríquez
María Soledad Ruiz Jabbaz
Roberto Fernández Droguett
Víctor Hugo Arancibia Labarca

Antropología
Diego Salazar Sutil
Miriam Pérez de los Ríos
Patricio Felipe de Souza Herreros

Sociología
Nicolás Angelcos Gutiérrez
Fernando Campos Medina
Catalina Arteaga Aguirre
Emmanuelle Barozet

Educación
Fabiola Maldonado García

Representantes departamentales al Consejo de la Escuela de Pregrado:

Marcela Quiñones Herrera, Psicología
Miriam Pérez de los Ríos, Antropología
Andrea Greibe Kohn, Sociología
Mónica Manhey Moreno, Educación

------------------
* Conforme al Reglamento General de Elecciones, la Junta Electoral Local deberá iniciar las gestiones para realizar la elección
del 5o. representante académico transversal al Consejo de Facultad requerido según el Reglamento General de Facultades.

Para más información y detalles sobre resultados de la votaciones se encuentra la página: http://www.facso.uchile.cl/facultad/168675/elecciones-2020-facso

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).