Curso gratuito online promueve la participación de la Niñez y Adolescencia en la nueva Constitución

Curso online promueve la participación de la Niñez en Constitución

A lo largo de la historia, los niños, niñas y adolescentes (NNA) han sido uno de los grupos de la sociedad más invisibilizados y excluidos de los procesos de transformación social del país. Una realidad desencadenada por la existencia de una concepción de infancia que considera a niños, niñas y adolescentes como sujetos pasivos e incapaces de formarse una opinión o participar de los procesos sociales y políticos que los(as) atañen.

Una mirada despectiva hacia la infancia que se da en un contexto donde la situación de la protección de los derechos de la niñez se presenta como crítica, considerando la ausencia de una Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez y de las graves y sistemáticas vulneraciones de derechos que afectan a NNA en residencias de protección y en la Araucanía (ANIDE, 2012; ONU, 2018).

Sin embargo, en la praxis la historia reciente de nuestro país ha dado cuenta del protagonismo, participación y capacidad de agencia de NNA en procesos de cambio en materias de educación y, recientemente, en el contexto de las demandas sociales por la construcción de un país más digno y justo.

Desde esta perspectiva, el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile con la Universidad Abierta de Recoleta organizan el curso online y gratuito “Niñez y adolescencia en la nueva Constitución”, para reflexionar precisamente sobre el papel de los NNA como actores sociales, es decir, como participantes activos de la sociedad, productores de cultura y con capacidad de agencia en un momento donde se define la posibilidad de elaborar una nueva Constitución y en el proceso mismo, una vez que este se inicie.

Camilo Morales, coordinador del Núcleo de Infancias, comenta que el curso se propone " comprender la importancia que tiene la participación efectiva y la necesidad de reconocer constitucionalmente los derechos de la niñez. Nuestro país carga una deuda histórica con los niños, niñas y adolescentes, ya que los ha dejado excluidos de participar activamente en la comunidad política. El proceso Constituyente es entonces una posibilidad inédita para reconocer su rol como ciudadanos y ciudadanas".

Añade que se ha diseñado un curso integrando diferentes saberes y disciplinas, pues “nos parece relevante proponer una reflexión interdisciplinaria sobre el lugar de la niñez en nuestra sociedad donde el enfoque de los derechos sea el elemento articulador. Como sociedad tenemos que avanzar en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales y no sólo como receptores pasivos de las políticas públicas de protección".

Este curso contará con docentes expertos(as) e investigadores(as), y se incluyen testimonios y casos que permiten contextualizar los temas. Además, contempla material de lectura actualizado y realizaciones audiovisuales, videoclases y entrevistas especialmente producidas para este programa formativo.

Los(as) académicos(as) e investigadores(as) participantes son: Carolina Aroca, Maria Elena Acuña, Claudia Capella, Klaudio Duarte y Camilo Morales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; María Pía Martín, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Valentina López, del Centro de Derechos Humanos de Universidad de Chile; Francis Valverde y Anuar Quesille, ambos docentes del Diplomado Niñez y Políticas Públicas de la U. de Chile, y Domingo Lovera, académico de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP).

Las clases comienzan el 08 de octubre y terminan el 19 de noviembre de 2020. Más información e inscripciones AQUÍ.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.