Nuestra salud mental importa

#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile invita a hablar sobre el impacto emocional de la nueva vida en pandemia

#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile

Poner en el centro del debate la relevancia de la salud mental, particularmente en el marco de la crisis sanitaria que atravesamos, y la importancia de construir comunidad en base al diálogo son los objetivos centrales de la campaña de salud mental “#Conversemos, nuestra salud mental importa”. La iniciativa, lanzada por la U. de Chile y el Colegio Médico, profundizará en el impacto de la pandemia en la vida diaria y en las consecuencias generadas por las diferentes restricciones asociadas a la cuarentena y a las medidas de distanciamiento físico, confinamiento, teletrabajo y tele-estudio, entre otras.

Para el Rector Ennio Vivaldi es preciso sumar esfuerzos en la prevención y promoción de la salud mental en este contexto de pandemia, tal como se hace respecto a las medidas de autocuidado en relación al Covid-19. “Desde el inicio de la pandemia hemos generado esfuerzos desde la Universidad de Chile para instalar la salud mental como un tema clave en medio de esta crisis sanitaria, social y económica. Estamos convencidos que este aspecto es tan relevante como la salud física para superar la crisis, y es por eso que, junto a la Estrategia de Salud Mental para el país, que propusimos en la Mesa Social Covid-19 del gobierno, hoy lanzamos esta campaña que es un llamado a conversar sobre el tema, estrechar lazos, entendernos, apoyarnos unos a otros e insistir en que la salud mental también importa”, afirmó.

La iniciativa contará con la plataforma www.conversemos.uchile.cl, donde se alojarán los contenidos de la campaña y servirá como un repositorio de las iniciativas y actividades sobre salud mental impulsadas por la Universidad. En este espacio se podrán encontrar recomendaciones de los expertos, preguntas y respuestas frecuentes sobre el tema, una guía que reúne los contactos y lugares dónde se puede pedir ayuda en caso de necesitarla -dentro y fuera de la U. de Chile-, videos, contenido gráfico, noticias y una agenda de actividades sobre salud mental y espacios de encuentro comunitario. Desplegará además una amplia difusión a través de redes sociales.

La campaña generará además múltiples acciones y contenidos, como salones virtuales de conversación temáticos, talleres comunitarios, diálogos en línea con expertos y personajes de la contingencia para hablar sobre este tema, con el fin de abrir espacios de diálogo y encuentro comunitarios, promoviendo la construcción de redes de apoyo y la búsqueda de ayuda.

Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina, directora del Núcleo Milenio Imhay y quien forma parte del equipo asesor de la campaña en la U. de Chile, destacó la relevancia de ofrecer un espacio de encuentro a la comunidad universitaria y a la ciudadanía para promover la importancia de la salud mental en este contexto sociosanitario: “con esta campaña queremos poner énfasis a la importancia de comunicarnos y fortalecer las acciones comunitarias como una forma de cuidar nuestra salud mental. El cuidado mutuo, las conductas solidarias y la cohesión social son elementos necesarios para enfrentar de mejor forma las consecuencias de esta pandemia. Por ello, la invitación es a unirnos en comunidad más allá del autocuidado. Las medidas de distanciamiento físico no deben significar un distanciamiento afectivo”.

Asimismo, la doctora Martínez destacó la participación de las diversas unidades de la U. de Chile en esta iniciativa, muchas de las cuales desde el inicio de la pandemia han generado acciones e iniciativas para contener el impacto de la salud mental en las personas.

Por parte del Colegio Médico, la doctora Josefina Hunneus, miembro del Departamento de Salud Mental, relevó la urgencia de avanzar en esta materia, ante “los problemas de salud mental que se vienen visibilizando con mayor intensidad en nuestro país desde hace un par de años, los que han quedado en evidencia en el marco de esta pandemia. Necesitamos que la sociedad y el Estado le tomen el peso a este tema y se le dé la relevancia y prioridad que requiere”.

Por esta razón, destaca la importancia de esta campaña “que tiene como objetivo posicionar el tema de salud mental, socializarlo en la población general, involucrando a personas de amplio conocimiento público para que #Conversemos más abiertamente de cosas que a veces son tabú. Esta es una oportunidad para abrirnos, y enterarnos de que no somos los únicos que estamos sufriendo, de que hay una solución para muchos problemas que estamos viviendo, que podemos pedir ayuda y recibir apoyo. Por eso invito a todas y todos a conocer la campaña para conversar”.

Mi vida en pandemia

Este martes 22 comenzarán los diálogos en línea “Mi vida en pandemia”, los cuales contarán con voces destacadas del mundo de la entretención y la cultura para hablar sobre la experiencia vivida en estos meses de crisis sanitaria, poniendo de relieve las rutinas, dificultades y vivencias personales de este período.

El ciclo comenzará con el actor Héctor Noguera, quien será entrevistado por el neurocientífico, Pedro Maldonado. A este primer diálogo lo seguirán las conversaciones con Karen Doggenweiler, Javiera Contador y el chef Yann Yvin, entre otros.

Paralelamente, se realizarán entrevistas a expertos sobre temas de salud mental que hoy están la palestra para una gran mayoría. Vida en pareja, tele estudio, tele trabajo y vida en comunidad, serán parte de estas sesiones transmitidas a través del Facebook Live de nuestro plantel (https://www.facebook.com/uchile/live_videos/). 

Salud mental: un contexto a esta pandemia

La pandemia del Covid-19 y las medidas de restricción sanitarias que se han implementado a distintos niveles y en diversos puntos del país, tienen un fuerte impacto en la salud mental de las personas.

El miedo, la incertidumbre y la inestabilidad económica y laboral generan o pueden generar sufrimiento psicológico. La vida en cuarentena transformó las rutinas diarias, y todos y todas podemos vernos afectadas psicológicamente en este escenario, especialmente considerando que el confinamiento puede provocar altos niveles de estrés y ansiedad.

Lo anterior, puede ser todavía más complejo, considerando que nuestro país entró en esta pandemia, contando con una alta prevalencia de enfermedades mentales en su población, a saber y según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud: un 15,8 población de la población general mayor de 18 reporta haber experimentado en el último año síntomas depresivos; y una de cada 5 mujeres y uno de cada 10 hombres sufrirán al menos un episodio depresivo a lo largo de su vida.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.