Comunicado Escuela de Pregrado Matrículas Estudiantes Antiguos

Comunicado Escuela de Pregrado Matrículas Estudiantes Antiguos

Estimadas(os/es) estudiantes:

Junto con saludarlos (as) y esperando que se encuentren bien, me permito enviar información a considerar sobre el proceso de matrículas para estudiantes antiguos:

EXTENSIÓN PLAZO MATRÍCULA (ESTUDIANTES ANTIGUOS)
Fecha inicio extensión: Miércoles 01 de abril, a las 12:00 horas.
Fecha cierre de extensión: viernes 03 de abril, a las 12:00 horas.
 
FUNCIONAMIENTO PORTAL MATRÍCULA:
El portal de matrícula estará cerrado desde las 16:00 horas de hoy martes 31 de marzo, hasta las 12 horas. del miércoles 01 de abril,.
Se activará en la fecha y horario de extensión de matrícula.
 
PROBLEMAS CON WEBPAY
Ante los problemas presentados por sobredemanda en transbank, le sugerimos a nuestros estudiantes que los pagos por esta vía sean realizados por un navegador distinto de Google Chrome, como Mozilla, Safari u otro.
 
SE EXTIENDE PLAZO POSTERGACIÓN
Se informa a los estudiantes que se ha extendido el plazo de postergación de semestre, sin cobro de arancel semestral/anual, hasta el 15 de abril de 2020.
 
IMPRESIÓN DE PAGARÉS
Se implementará una solución tecnológica que permitirá rescatar su pagaré y modificar sus datos. Esta solución estará disponible, previo al período de entrega de pagarés, una vez que la Universidad retome sus actividades presenciales.
 
 
Saluda atentamente a Uds.,
Paula Vergara Henríquez
Directora de Escuela de Pregrado
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
facsopre@uchile.cl/(+562) 297 878 69

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.