A la Comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales

A la Comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales

Me dirijo a ustedes esperando que se encuentren bien, así como sus familias y cercanos/as. Confío en que las medidas de que se están implementando, como el cierre de las dependencias de la Facultad, la mantención de las personas en sus hogares con el fin de evitar o al menos inhibir la propagación del brote epidémico, el trabajo a distancia mediante vínculos virtuales, permita a la vez resguardar el cuidado necesario a las y los integrantes de nuestra comunidad triestamental y también facilitar la continuidad de nuestros procesos académicos y funcionarios en general, así como los procesos formativos de Pre y Postgrado en particular.

Requerimos, en esta etapa tan difícil para nuestro país y por lo tanto para nuestras instituciones educativas, mantener nuestros vínculos de apoyo y de trabajo a distancia y actuar responsablemente para que las medidas sanitarias actuales y por venir se cumplan cabalmente.

Las Unidades transversales de Facultad se encuentran trabajando activamente en el marco de estas condiciones excepcionales y gestionando los medios necesarios para una comunicación permanente y el desarrollo de estrategias innovadoras para mantener nuestros objetivos de gestión académica, administrativa y estudiantil. 

Esta decanatura, como sus diversas áreas de gestión académica y funcionaria en general se encuentran a disposición de todos y todas los y las integrantes de nuestra comunidad triestamental para atender a las necesidades actuales y futuras que podamos implementar responsablemente. Es de particular importancia conocer situaciones críticas que puedan afectarlos/as, especialmente si desde nuestra Facultad podemos incidir en su abordaje local, central o externo.

En este momento de crisis sanitaria, que afecta especialmente a los sectores más vulnerables de nuestra población y a los grupos de riesgo que requieren un cuidado efectivo y oportuno, considero necesario actuar en conjunto y también individualmente para desarrollar acciones de solidaridad, de apoyo, de cuidado y también mantener vigente nuestra misión educativa, de investigación y de vinculación con el medio. Todo ello en el marco de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que reclaman el aporte de las ciencias sociales en conjunto con otros ámbitos del conocimiento y del trabajo profesional.

Debo informarles que me encuentro en un estricto aislamiento domiciliario desde hace 12 días, luego de realizar una comisión de servicio en Francia. Sin embargo, mantengo la coordinación necesaria a distancia con las diversas Unidades que componen nuestra Facultad, así como con las instancias centrales (Rectoría, Vicerrectorías, Contraloría Interna, Direcciones, etc.) para un trabajo mancomunado y efectivo.

Reciban el saludo afectuoso a todos y todas ustedes que, como Decano, me permite representar en nombre de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Quiero finalmente agradecer a todos y todas los funcionarios académicos o no académicos que, junto con respetar los criterios preventivos, se mantienen trabajando a distancia en sus hogares.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.