Paula Vidal: "La Crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación de las graves violaciones de DD.HH."

Paula Vidal reflexiona sobre Crisis Social en revista Nuestra América

Hoy, no cabe duda que Chile no es el mismo país en el que vivíamos hasta antes del pasado 18 de octubre 2019. Ese día, miles de ciudadanos(as) salieron a las calles a reclamar por lo que consideran más de “30 años de abuso” de un sistema Neoliberal implantado a sangre y fuego durante el período de la dictadura Cívico-Militar (1973 - 1989), y que hoy tiene a nuestra sociedad motivada en cambiarlo todo, desde las mismas bases constitucionales.

Los efectos que este proceso ha tenido en nuestra sociedad se van escribiendo día a día en estos casi tres meses de movilización que, si bien fueron gatillados por el movimiento social estudiantil, actualmente involucran a bastos y amplios sectores sociales que han decidido tomar las banderas de lucha contra un poder elitista y conservador que parece aún no comprender la magnitud del conflicto.

“En este escenario diferentes pugnan fuerzas: unas que -desde abajo- empujan por la transformación estructural del país, o al menos, cambiar el orden jurídico-normativo como uno de los pilares que sostiene los privilegios de unos pocos; y otras fuerzas donde los acuerdos realizados por arriba -entre las cúpulas partidistas, pero también los empresarios- prometen transformaciones que permiten finalmente mantener el orden social”, explica la académica del Depto. de Trabajo Social, Paula Vidal, en su reciente articulado titulado “Octubre rojo chileno y el levantamiento contra el Neoliberalismo” (Revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas, N° 39) .

Al respecto, uno de los principales hitos se dio el 15 de noviembre pasado cuando los partidos políticos acordaron iniciar el proceso que pusiera término a la Constitución de 1980 que hoy nos rige. “Sin embargo, aun iniciado el proceso constituyente para una nueva Constitución, la crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación a las graves violaciones de derechos humanos, ni se genere un paquete de medidas sociales que signifique restituir derechos que cambien las condiciones de vida de la mayoría de la población. Hoy el pueblo de Chile no ha conseguido sus demandas, por ello, más que nunca, se debe mantener la movilización en la calle, la organización social y popular, presionando en todos los espacios por una Asamblea Constituyente, por Justicia y reparación a las víctimas de violación de derechos humanos y por garantizar derechos sociales”, señaló Vidal.

Para leer el artículo completo de la académica, publicado en la revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas N° 39, descárgalo aquí. 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.