Paula Vidal: "La Crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación de las graves violaciones de DD.HH."

Paula Vidal reflexiona sobre Crisis Social en revista Nuestra América

Hoy, no cabe duda que Chile no es el mismo país en el que vivíamos hasta antes del pasado 18 de octubre 2019. Ese día, miles de ciudadanos(as) salieron a las calles a reclamar por lo que consideran más de “30 años de abuso” de un sistema Neoliberal implantado a sangre y fuego durante el período de la dictadura Cívico-Militar (1973 - 1989), y que hoy tiene a nuestra sociedad motivada en cambiarlo todo, desde las mismas bases constitucionales.

Los efectos que este proceso ha tenido en nuestra sociedad se van escribiendo día a día en estos casi tres meses de movilización que, si bien fueron gatillados por el movimiento social estudiantil, actualmente involucran a bastos y amplios sectores sociales que han decidido tomar las banderas de lucha contra un poder elitista y conservador que parece aún no comprender la magnitud del conflicto.

“En este escenario diferentes pugnan fuerzas: unas que -desde abajo- empujan por la transformación estructural del país, o al menos, cambiar el orden jurídico-normativo como uno de los pilares que sostiene los privilegios de unos pocos; y otras fuerzas donde los acuerdos realizados por arriba -entre las cúpulas partidistas, pero también los empresarios- prometen transformaciones que permiten finalmente mantener el orden social”, explica la académica del Depto. de Trabajo Social, Paula Vidal, en su reciente articulado titulado “Octubre rojo chileno y el levantamiento contra el Neoliberalismo” (Revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas, N° 39) .

Al respecto, uno de los principales hitos se dio el 15 de noviembre pasado cuando los partidos políticos acordaron iniciar el proceso que pusiera término a la Constitución de 1980 que hoy nos rige. “Sin embargo, aun iniciado el proceso constituyente para una nueva Constitución, la crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación a las graves violaciones de derechos humanos, ni se genere un paquete de medidas sociales que signifique restituir derechos que cambien las condiciones de vida de la mayoría de la población. Hoy el pueblo de Chile no ha conseguido sus demandas, por ello, más que nunca, se debe mantener la movilización en la calle, la organización social y popular, presionando en todos los espacios por una Asamblea Constituyente, por Justicia y reparación a las víctimas de violación de derechos humanos y por garantizar derechos sociales”, señaló Vidal.

Para leer el artículo completo de la académica, publicado en la revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas N° 39, descárgalo aquí. 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".