Paula Vidal: "La Crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación de las graves violaciones de DD.HH."

Paula Vidal reflexiona sobre Crisis Social en revista Nuestra América

Hoy, no cabe duda que Chile no es el mismo país en el que vivíamos hasta antes del pasado 18 de octubre 2019. Ese día, miles de ciudadanos(as) salieron a las calles a reclamar por lo que consideran más de “30 años de abuso” de un sistema Neoliberal implantado a sangre y fuego durante el período de la dictadura Cívico-Militar (1973 - 1989), y que hoy tiene a nuestra sociedad motivada en cambiarlo todo, desde las mismas bases constitucionales.

Los efectos que este proceso ha tenido en nuestra sociedad se van escribiendo día a día en estos casi tres meses de movilización que, si bien fueron gatillados por el movimiento social estudiantil, actualmente involucran a bastos y amplios sectores sociales que han decidido tomar las banderas de lucha contra un poder elitista y conservador que parece aún no comprender la magnitud del conflicto.

“En este escenario diferentes pugnan fuerzas: unas que -desde abajo- empujan por la transformación estructural del país, o al menos, cambiar el orden jurídico-normativo como uno de los pilares que sostiene los privilegios de unos pocos; y otras fuerzas donde los acuerdos realizados por arriba -entre las cúpulas partidistas, pero también los empresarios- prometen transformaciones que permiten finalmente mantener el orden social”, explica la académica del Depto. de Trabajo Social, Paula Vidal, en su reciente articulado titulado “Octubre rojo chileno y el levantamiento contra el Neoliberalismo” (Revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas, N° 39) .

Al respecto, uno de los principales hitos se dio el 15 de noviembre pasado cuando los partidos políticos acordaron iniciar el proceso que pusiera término a la Constitución de 1980 que hoy nos rige. “Sin embargo, aun iniciado el proceso constituyente para una nueva Constitución, la crisis no se resolverá mientras no se haga Justicia y reparación a las graves violaciones de derechos humanos, ni se genere un paquete de medidas sociales que signifique restituir derechos que cambien las condiciones de vida de la mayoría de la población. Hoy el pueblo de Chile no ha conseguido sus demandas, por ello, más que nunca, se debe mantener la movilización en la calle, la organización social y popular, presionando en todos los espacios por una Asamblea Constituyente, por Justicia y reparación a las víctimas de violación de derechos humanos y por garantizar derechos sociales”, señaló Vidal.

Para leer el artículo completo de la académica, publicado en la revista Nuestra América XXI: Desafíos y Alternativas N° 39, descárgalo aquí. 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.