El estallido social y los 50 años de la elección de Salvador Allende son analizados por Franck Gaudichaud

El estallido social y los 50 años de la elección de Salvador Allende

En medio de las constantes movilizaciones sociales que se han extendido desde el 18 de octubre, el académico francés Franck Gaudichaud visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante los primeros días de enero. Su visita a la Facultad fue gestionada por el Núcleo de Investigación en Trabajo, Clases Sociales y Acción Colectiva, coordinado por el académico del Depto. de Sociología, Miguel Urrutia.

Posterior a la denominada “movilización pingüina” de 2006 se desencadenaron diversas manifestaciones y evidenciaron conflictos sociales importantes, desembocando en uno mayor como lo fue el iniciado en 2019. Según el cientista político, a partir de la acumulación de experiencias de malestar ciudadano ha sido interesante analizar cómo sus expresiones se han organizado y desarrollado “por fuera de los partidos políticos parlamentarios” y en rechazo hacia ellos.

Franck Gaudichaud es doctor en ciencia política y master en historia contemporánea. En 2005, concluyó su doctorado sobre el movimiento popular chileno en la Universidad París 8, bajo la dirección de Michael Löwy. Es actualmente catedrático e investigador titular en estudios latinoamericanos en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés, Francia. Es autor de varios libros sobre Chile y América Latina del tiempo presente.

Dentro de su catálogo de sus últimas publicaciones, destacan Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (Lom, Santiago, 2016); Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI Ensayos de historia del tiempo presente (1994-2018), México, UNAM Ediciones, 2019 (con Massimo Modonesi, Jeffery Webber) o Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Trabajo, democracia protegida y conflictos de clases, Buenos Aires, CLACSO, 2015. Es también miembro del comité de redacción de la revista ContreTemps (www.contretemps.eu) y colaborador de Le Monde Diplomatique (París).

-Tú escribiste el libro “Las fisuras del Neoliberalismo en Chile”. Actualmente, vivimos un momento de esas características en el denominado "estallido social". ¿Existe una demanda de corrección o agotamiento estructural del modelo neoliberal en Chile?

Lo que primero que está en discusión yo creo que el estallido no cae del cielo obviamente y si vemos en perspectiva hubo una acumulación de conflictos, desde los años 2006-2007 y el movimiento estudiantil de 2011, sumados a muchos otros conflictos que hoy desembocan en un conflicto mayor. Sin embargo, es interesante apreciar y entender que hay una acumulación de experiencias previas, dentro del espacio de movimientos sociales que –en un momento dado– coagula y se cristaliza de manera mucho más general.

Algunos tienden a decir que este sería el momento del derrumbe: ya llegamos a un agotamiento del modelo y vamos hacia, posiblemente, un cambio radical del mismo. Yo tengo mis dudas pero es una posibilidad muy cerrada, porque estamos en pleno proceso de conflictividad social. Pero es una irritación que es colectiva y se transformó en acción colectiva, eso es lo importante. La pregunta, desde mi punto de vista, y desde los estudios del trabajo es dónde está el trabajo y los trabajadores movilizados en este ciclo de lucha social.

-¿Qué te parece que las mayores tensiones de movilizaciones recientes hayan estado marcadas por huelgas generales convocadas por el llamado “bloque sindical”; dentro del cual ha tenido una participación importante un actor que has estudiado como es el sector portuario?

Yo creo que es interesante resituar que el estallido social actual también es un rechazo a la precarización del trabajo. Al respecto, se encuentra el movimiento No + AFP ligado a las condiciones laborales y de jubilación en Chile, esa precarización del trabajo de la vida es la que explotó en octubre pasado. No obstante, lo sindical no estuvo en el centro del estallido.

Lo interesante es la variedad de actores sindicales participantes y cómo ellos reaccionaron frente a esa gran movilización de la juventud, de las clases populares precarizadas y las clases medias precarizadas, que no lo hicieron desde el lugar del trabajo, sino que desde la calle, barrio y territorio para movilizarse. En medio de ese escenario, el gran empresariado se asustó, el gobierno tuvo que reaccionar por la represión y después por el pacto. Eso muestra de nuevo la importancia de la capacidad o no de los sindicatos de reaccionar ante esa coyuntura.

-Este año se conmemoran 50 años de la elección de Salvador Allende, a propósito de tu libro ya traducido “Chile 1970-1973: mil días que estremecieron al mundo”. ¿Cuál es tu reflexión respecto de las luchas sociales, el legado de Allende y cómo vincularlas con esta contingencia social?

Como primera reflexión, creo que necesitamos más estudios sobre las élites en Chile. Incluso, hay pocos libros sobre “los de arriba” durante la Unidad Popular. Actualmente, podríamos decir que el espectro de Allende y la sombra de los mil días de la vía chilena al Socialismo todavía está dentro del corazón de muchos chilenos y, por otro lado, como gran temor de una parte de los demócratas en Chile.

Siempre es una memoria olvidada, una memoria que fue secuestrada y aplastada, lo vemos de nuevo en estas semanas de movilización, incluso en los muros de Santiago. Interesante la figura de Allende. En la perspectiva actual, si se abre o no un escenario post neoliberal en Chile, a raíz de este estallido que por cierto va a significar una ruptura en la historia reciente de Chile.

Se aproximan los 50 años de la elección de Allende (septiembre 2020) y lo bueno es ver que hay muchos jóvenes investigadores, militantes, pobladores, feministas, ecologistas que piensan desde esa memoria “rebelde” e “insurrecta” que todavía existe en Chile. La conmemoración de los 50 años sería una buena oportunidad para volver a este periodo, y no contemplarla como una memoria congelada en el pasado. Es una memoria que debe tener un eco directo con este estallido social.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.