El estallido social y los 50 años de la elección de Salvador Allende son analizados por Franck Gaudichaud

El estallido social y los 50 años de la elección de Salvador Allende

En medio de las constantes movilizaciones sociales que se han extendido desde el 18 de octubre, el académico francés Franck Gaudichaud visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante los primeros días de enero. Su visita a la Facultad fue gestionada por el Núcleo de Investigación en Trabajo, Clases Sociales y Acción Colectiva, coordinado por el académico del Depto. de Sociología, Miguel Urrutia.

Posterior a la denominada “movilización pingüina” de 2006 se desencadenaron diversas manifestaciones y evidenciaron conflictos sociales importantes, desembocando en uno mayor como lo fue el iniciado en 2019. Según el cientista político, a partir de la acumulación de experiencias de malestar ciudadano ha sido interesante analizar cómo sus expresiones se han organizado y desarrollado “por fuera de los partidos políticos parlamentarios” y en rechazo hacia ellos.

Franck Gaudichaud es doctor en ciencia política y master en historia contemporánea. En 2005, concluyó su doctorado sobre el movimiento popular chileno en la Universidad París 8, bajo la dirección de Michael Löwy. Es actualmente catedrático e investigador titular en estudios latinoamericanos en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés, Francia. Es autor de varios libros sobre Chile y América Latina del tiempo presente.

Dentro de su catálogo de sus últimas publicaciones, destacan Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (Lom, Santiago, 2016); Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI Ensayos de historia del tiempo presente (1994-2018), México, UNAM Ediciones, 2019 (con Massimo Modonesi, Jeffery Webber) o Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Trabajo, democracia protegida y conflictos de clases, Buenos Aires, CLACSO, 2015. Es también miembro del comité de redacción de la revista ContreTemps (www.contretemps.eu) y colaborador de Le Monde Diplomatique (París).

-Tú escribiste el libro “Las fisuras del Neoliberalismo en Chile”. Actualmente, vivimos un momento de esas características en el denominado "estallido social". ¿Existe una demanda de corrección o agotamiento estructural del modelo neoliberal en Chile?

Lo que primero que está en discusión yo creo que el estallido no cae del cielo obviamente y si vemos en perspectiva hubo una acumulación de conflictos, desde los años 2006-2007 y el movimiento estudiantil de 2011, sumados a muchos otros conflictos que hoy desembocan en un conflicto mayor. Sin embargo, es interesante apreciar y entender que hay una acumulación de experiencias previas, dentro del espacio de movimientos sociales que –en un momento dado– coagula y se cristaliza de manera mucho más general.

Algunos tienden a decir que este sería el momento del derrumbe: ya llegamos a un agotamiento del modelo y vamos hacia, posiblemente, un cambio radical del mismo. Yo tengo mis dudas pero es una posibilidad muy cerrada, porque estamos en pleno proceso de conflictividad social. Pero es una irritación que es colectiva y se transformó en acción colectiva, eso es lo importante. La pregunta, desde mi punto de vista, y desde los estudios del trabajo es dónde está el trabajo y los trabajadores movilizados en este ciclo de lucha social.

-¿Qué te parece que las mayores tensiones de movilizaciones recientes hayan estado marcadas por huelgas generales convocadas por el llamado “bloque sindical”; dentro del cual ha tenido una participación importante un actor que has estudiado como es el sector portuario?

Yo creo que es interesante resituar que el estallido social actual también es un rechazo a la precarización del trabajo. Al respecto, se encuentra el movimiento No + AFP ligado a las condiciones laborales y de jubilación en Chile, esa precarización del trabajo de la vida es la que explotó en octubre pasado. No obstante, lo sindical no estuvo en el centro del estallido.

Lo interesante es la variedad de actores sindicales participantes y cómo ellos reaccionaron frente a esa gran movilización de la juventud, de las clases populares precarizadas y las clases medias precarizadas, que no lo hicieron desde el lugar del trabajo, sino que desde la calle, barrio y territorio para movilizarse. En medio de ese escenario, el gran empresariado se asustó, el gobierno tuvo que reaccionar por la represión y después por el pacto. Eso muestra de nuevo la importancia de la capacidad o no de los sindicatos de reaccionar ante esa coyuntura.

-Este año se conmemoran 50 años de la elección de Salvador Allende, a propósito de tu libro ya traducido “Chile 1970-1973: mil días que estremecieron al mundo”. ¿Cuál es tu reflexión respecto de las luchas sociales, el legado de Allende y cómo vincularlas con esta contingencia social?

Como primera reflexión, creo que necesitamos más estudios sobre las élites en Chile. Incluso, hay pocos libros sobre “los de arriba” durante la Unidad Popular. Actualmente, podríamos decir que el espectro de Allende y la sombra de los mil días de la vía chilena al Socialismo todavía está dentro del corazón de muchos chilenos y, por otro lado, como gran temor de una parte de los demócratas en Chile.

Siempre es una memoria olvidada, una memoria que fue secuestrada y aplastada, lo vemos de nuevo en estas semanas de movilización, incluso en los muros de Santiago. Interesante la figura de Allende. En la perspectiva actual, si se abre o no un escenario post neoliberal en Chile, a raíz de este estallido que por cierto va a significar una ruptura en la historia reciente de Chile.

Se aproximan los 50 años de la elección de Allende (septiembre 2020) y lo bueno es ver que hay muchos jóvenes investigadores, militantes, pobladores, feministas, ecologistas que piensan desde esa memoria “rebelde” e “insurrecta” que todavía existe en Chile. La conmemoración de los 50 años sería una buena oportunidad para volver a este periodo, y no contemplarla como una memoria congelada en el pasado. Es una memoria que debe tener un eco directo con este estallido social.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.