Docentes de Trabajo Social se adjudicaron proyecto FONDECYT sobre rol de profesionales en programas sociales

Docentes de Trabajo Social se adjudicaron proyecto FONDECYT

El despertar social que hoy enfrenta Chile y otros países de la región y el mundo impone nuevas necesidades a los estados en lo relativo a la pertinencia, sentido y forma de implementar las políticas sociales. Al respecto, la literatura internacional reconoce que la manera en que los profesionales desempeñan sus tareas en terreno junto a los beneficiarios termina influenciando de manera importante el éxito o fracaso de estas políticas sociales.

La primera línea de ejecución de los programas sociales constituye una instancia prolífica para el uso de la discreción profesional y el desarrollo de juicio crítico, lo cual tiene la capacidad potencial de configurar una “moral subterránea” (Stout, 2018) o una “agenda más o menos oculta de resistencia profesional” (Barnes y Prior, 2009) que afecta significativamente los procesos y los resultados de los programas sociales.

Sobre esos desafíos relativos al desarrollo de los programas sociales es que pretende indagar el proyecto Fondecyt regular 2020 “Resistencias profesionales en la primera línea de implementación de programas sociales en Chile”, a cargo de las académicas del Depto. de Trabajo Social, Giannina Muñoz y Taly Reininger, junto a Cristóbal Villalobos del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPEE) de la Universidad Católica.

El objetivo del proyecto es analizar las resistencias que desarrollan los(as) profesionales de primera línea en la implementación de programas sociales en Chile, para de esta manera contar con la información que permita obtener mejores resultados en su implementación.

Según explicó la docente Giannina Muñoz, un nudo sensible del proceso de implementación de programas sociales radica en el rol que juegan los y las profesionales en la primera línea, quienes interpretan, traducen y, en definitiva, rediseñan las orientaciones de la política social en el territorio, es decir, “queremos profundizar en cómo los profesionales usan el margen de maniobra que tienen en la implementación de una política, ya que según la literatura internacional, se produce una agenda más o menos oculta que cada profesional desarrolla, pero que termina afectando los resultados de los programas sociales”.

Muñoz añadió que “es la continuidad de un proceso, ya que esta línea de investigación surgió en mi Fondecyt de Iniciación, es una línea que he trabajado en mi tesis doctoral de Trabajo Social y que desarrollo actualmente en mi estadía en el Centro de Trabajo y Justicia Social de la Universidad de Essex en Inglaterra”.

Para el equipo de investigadores(as) es relevante conocer y entender este proceso ya que los profesionales que están en terreno y junto a la ciudadanía implementando las políticas sociales intentan ir en contra de la propia política que implementan, bajo el entendido que esta política es injusta o ineficiente o que genera más daño social que beneficios. Bajo ese entendimiento, ellos resisten la política, ya sea sutilmente o de manera más colectiva y radical.

La Directora del Departamento de Trabajo Social, Gabriela Rubilar, señaló que lo más relevante es “que nuestro departamento continúa en su labor investigativa, desarrollando conocimiento que nos permitirá mejorar la implementación de las políticas públicas en el ámbito social, lo que resulta aún más valioso en el actual contexto social chileno en que la ciudadanía nos exige a todas y todos mejorar la calidad de la intervención social que se realiza”.

La metodología que usarán los investigadores en este proyecto es mixta, es decir, contempla observaciones y entrevistas a profesionales que implementan programas de infancia, educación y pobreza en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Araucanía.

La duración total de proyecto será de tres años, desde el 2020 al 2022.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.