Espacio de encuentro y participación

Niños, niñas y adolescentes participaron de cabildo en la U. de Chile

Niños, niñas y adolescentes participaron de cabildo en la U. de Chile

Con un juego para romper el hielo, comenzó el cabildo para niños, niñas y adolescentes sobre el escenario del Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, espacio ideado a partir de la guía “Promoviendo cabildos y asambleas para niños, niñas y adolescentes”. Este documento fue elaborado por el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Universidad de Chile y el Programa de Aprendizaje y Ciudadanía, perteneciente a la Universidad Diego Portales. Esta iniciativa surgió a partir de la inquietud de incorporar la voz y participación de la niñez para que se involucren en las decisiones que les afectan.

La jornada se centró en trabajo por grupos de acuerdo a la edad de los 22 participantes. Las más pequeñas, de cuatro a cinco años, se expresaron a través de dibujos; los grupos de seis a ocho, de nueve a doce y de 13 a 17 años, utilizaron papelógrafos, post it y lápices para plasmar sus inquietudes en distintas actividades adecuadas para su rango etario.

Una carta al presidente, un lienzo y un árbol de sueños, fueron los productos finales de sus conversaciones entre pares, guiadas por facilitadores pertenecientes a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales.

En paralelo, siete de los adultos que acompañaron a estos niños, niñas y adolescentes, se reunieron en un cabildo especial en el que discutieron sobre propuestas para el reconocimiento de las necesidades de la infancia y cómo favorecer su participación. Este grupo fue guiado por la académica del Departamento de Psicología, Claudia Capella.

Alejandra Cornejo, coordinadora de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la facultad, participó junto a su hija de esta experiencia, relevando la oportunidad de abrir espacios de participación para niños y niñas, ya que la mayor parte del tiempo observan todo desde lejos, informándose a través de la televisión o al escuchar conversaciones de adultos u otros niños que conocen. “A los adultos se nos olvida preguntarles su opinión, qué es lo que están pensando o qué es lo que están sintiendo con todo esto que está pasando, qué les provoca. Este espacio del cabildo los incentiva para eso y por otro lado es bueno que ellos vean que hay otros niños que están sintiendo lo mismo, viendo lo mismo, entonces ya no lo ven como algo muy individual, sino que se transforma en algo colectivo”, concluyó Cornejo.

Enfoque de derechos
Existen distintos factores que permiten la promoción de la participación para niños, niñas y adolescentes. En situaciones de crisis, estos espacios de encuentro les permite recobrar la esperanza en el futuro, ya que pueden expresarse en un lugar seguro e inclusivo que ayuda a salir de la victimización, la pasividad y el silencio.

Uno de los factores que caracterizan los cabildos y asambleas de este tipo es que contribuyen a incluirlos como ciudadanos activos y plenos en sus derechos. Es por esto que, como relataron las y los organizadores del encuentro, la metodología empleada se actualizará permanentemente, para así lograr que estas experiencias sean cada vez más enriquecedoras y estén al servicio de los intereses y necesidades los niños, niñas y adolescentes a lo largo de todo el país.

El coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Infancias, Camilo Morales, expresó que “el cabildo fue una oportunidad para que niños, niñas y adolescentes pudieran encontrarse en un espacio seguro para expresar sus necesidades y propuestas en el contexto de conflicto social de nuestro país. Tenemos el desafío de sistematizar sus opiniones y seguir promoviendo cabildos para niños y jóvenes. Por eso estamos trabajando en una actualización de la guía de cabildos que elaboramos hace algunas semanas y queremos incentivar que se sigan realizando cabildos en muchos más lugares”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).