Víctor Jara: "Abramos las jaulas pa` que vuelen como pájaros", su canto de esperanza por los niños, niñas y jóvenes de su pueblo.

La pedagogía fue su canto; su lucha, los derechos humanos

La pedagogía fue su canto; su lucha, los derechos humanos

Víctor Jara, un recuerdo patente de un hombre noble, observante y crítico del acontecer cotidiano del pueblo trabajador y su justicia. En esa conexión, un tiempo y espacio oscuro de nuestra historia, Víctor Jara escribió la suya y la de muchos: "Somos 5.000 en esta pequeña parte de la ciudad… cuántos seremos en todas las ciudades y en todo el país. Solo aquí 10.000 manos siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura!". Tus palabras resuenan hoy y las gritamos en las calles, desesperadamente furiosos y felices por haber salido de un abominable silencio y del cruel y avasallante consumo neoliberal que ocultó la precaria vida de todo un Pueblo.

En este momento, nuestros brazos en alto enarbolan profundas heridas y en expresión a toda resistencia por la injusticia que ya venían dando los adolescentes y jóvenes estudiantes cuyos gritos de evadir el abuso del poderoso, salían de lo subterráneo hacia la superficie, venía de lo profundo un grito que hicimos nuestro, porque tomamos el peso de esa lucha, la opresión de 30 años y sus nefastas consecuencias para con los niños, niñas, y jóvenes.

Victor Jara siempre presente: “Abramos las jaulas pa` que vuelen como pájaros”, nos anunciaba y denunciaba con su canto la lucha por los Derechos Humanos de los niños como Luchín. A 30 años de la aprobación, por parte de la asamblea de la ONU, de la Convención de los Derechos del Niño –el 20 de Noviembre de 1989 y que el Gobierno de Chile ratificó en 1990– se hace fuerte la voz para exigir el cumplimiento en Chile de los DDHH y la justicia social, porque hay desesperanza multiplicada y aprendida por las precarias condiciones de las necesidades básicas fundamentales, en barrios al desamparo de la pobreza, la droga y la violencia, que convierte vidas y territorios en mortales disputas amuralladas. Porque ante el derecho de expresar los niños, niñas, y jóvenes sus voces y justas demandas, reciben una brutal y desmedida violencia de un Estado policiaco que les reprime, agrede, y mutila sus cuerpos y estado emocional.

“Abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros” Víctor Jara les cantaba en denuncia contra la opresión y que hoy hemos visto en todos sus despliegues y repliegues cotidianos, como en la fuga de la residencia de Sename, en la lucha por mejorar educación, la fuga en las escuelas, el rechazo a la institucionalización de sus vidas; y la búsqueda de expresar sus voces, sus juegos, sus inventivas, el reconocer que son niños, niñas y que necesitan ser amados, tener un hogar amable en lo espacial y relacional, reconocerles en la sociedad y ciudad para compartir, aportar con sus ideas por una vida mejor. En todo, una exigencia radical y que habla simple y lisa y llanamente de humanización.

“Abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros”. Su canto presente, refuerza y enaltece a los niños, niñas y jóvenes en su máximo referente de un juego en libertad, anunciando sus vitales sueños; porque tenemos que contribuir al sentido fundamental de sus DDHH e inaugurar en este tiempo de revuelta y transformación social un vital y urgente nuevo trato, porque sus jaulas han sido el encierro de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia, el abandono y todas las múltiples violencias que tenemos que derribar, como su derecho para vivir en paz.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).