Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Declaración Comunidad Triestamental Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile

Declaración Comunidad Triestamental Departamento de Trabajo Social

A una semana de la declaratoria de estado de emergencia decretada por el gobierno de Sebastián Piñera, hemos sido testigos de la violación sistemática de los derechos humanos por parte del gobierno, por lo que rechazamos contundentemente esta violencia y exigimos el fin de la violencia institucional y armada en las calles, la derogación del Estado de Emergencia y una discusión amplia y democrática con diferentes sectores sociales, culturales y políticos para pensar un camino social responsable.

Las cifras oficiales del INDH informan que a la fecha son 2.410 personas detenidas a nivel nacional, incluyendo niños/as y adolescentes. Hay más de 535 personas heridas, de los cuales 239 corresponden a heridas producidas por armas de fuego. Existen al menos 8 querellas por violencia sexual y 30 denuncias por tortura cometidas por los cuerpos policiales y militares. Oficialmente se reconoce la muerte de 18 personas. Estas son las preocupantes cifras después de 7 días de estado de emergencia y la desmesurada respuesta de los cuerpos policiales y militares, lo que ha generado una ola de violencia y represión al derecho de manifestación de los ciudadanos en todo el territorio nacional.

Las masivas manifestaciones que hoy presenciamos no son producto de un alza de 30 pesos en el costo del metro, sino de largas luchas de los pueblos originarios por la justicia y más contemporáneamente, 30 años de desigualdades y precarizaciones estructurales en el ámbito de la salud, educación, vivienda, pensiones, medio ambiente, entre muchas otras. La racionalidad neoliberal imperante instaló una lógica de mercado en cada aspecto de la vida social y cultural por sobre el bienestar colectivo y el fortalecimiento de los lazos sociales.

El foco de las políticas públicas ha estado centrado en los sujetos individuales imponiendo la responsabilidad de su precariedad, cuando ésta es sólo resultado de las deficiencias estructurales de una política de Estado que renuncia al mandato de proveer el bienestar y lo deja a los mecanismos del mercado. Estas desigualdades no se solucionarán con reajustes en la agenda social del gobierno, sino que requieren cambios estructurales profundos.

En nuestra labor como profesionales del trabajo social hemos sido testigos de las injusticias que los grupos más vulnerados en sus derechos han sufrido a lo largo de nuestra historia. Hemos visto, que las limitaciones de las políticas y programas públicos tienen como consecuencias pocos o nulos efectos en la atención de los problemas que aquejan a nuestras comunidades. Las políticas públicas actuales son producto de una visión limitada propia de un diagnóstico superficial y simplista de la complejidad social, que niega las fallas estructurales de un sistema económico, cultural, social y político que no permite la construcción de espacios sociales comunes donde se sustenten soluciones a los grandes problemas nacionales.

Creemos firmemente que el reclamo de un orden sociopolítico acorde a las necesidades del país es un asunto que parte con una Nueva Constitución y que independientemente de los mecanismos en que ésta se discuta, es nuestro deber participar aportando desde una visión crítica y propositiva que contribuya al desarrollo social de nuestras comunidades.

Como comunidad de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as universitarios/as, exhortamos a nuestros colegas y compañeros/as a sumarse en la construcción de un nuevo proyecto societal democrático atendiendo a los principios de respeto a los derechos humanos, a la pluralidad de enfoques políticos e ideológicos, incluyendo a todos los agentes sociales.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".