Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Declaración Comunidad Triestamental Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile

Declaración Comunidad Triestamental Departamento de Trabajo Social

A una semana de la declaratoria de estado de emergencia decretada por el gobierno de Sebastián Piñera, hemos sido testigos de la violación sistemática de los derechos humanos por parte del gobierno, por lo que rechazamos contundentemente esta violencia y exigimos el fin de la violencia institucional y armada en las calles, la derogación del Estado de Emergencia y una discusión amplia y democrática con diferentes sectores sociales, culturales y políticos para pensar un camino social responsable.

Las cifras oficiales del INDH informan que a la fecha son 2.410 personas detenidas a nivel nacional, incluyendo niños/as y adolescentes. Hay más de 535 personas heridas, de los cuales 239 corresponden a heridas producidas por armas de fuego. Existen al menos 8 querellas por violencia sexual y 30 denuncias por tortura cometidas por los cuerpos policiales y militares. Oficialmente se reconoce la muerte de 18 personas. Estas son las preocupantes cifras después de 7 días de estado de emergencia y la desmesurada respuesta de los cuerpos policiales y militares, lo que ha generado una ola de violencia y represión al derecho de manifestación de los ciudadanos en todo el territorio nacional.

Las masivas manifestaciones que hoy presenciamos no son producto de un alza de 30 pesos en el costo del metro, sino de largas luchas de los pueblos originarios por la justicia y más contemporáneamente, 30 años de desigualdades y precarizaciones estructurales en el ámbito de la salud, educación, vivienda, pensiones, medio ambiente, entre muchas otras. La racionalidad neoliberal imperante instaló una lógica de mercado en cada aspecto de la vida social y cultural por sobre el bienestar colectivo y el fortalecimiento de los lazos sociales.

El foco de las políticas públicas ha estado centrado en los sujetos individuales imponiendo la responsabilidad de su precariedad, cuando ésta es sólo resultado de las deficiencias estructurales de una política de Estado que renuncia al mandato de proveer el bienestar y lo deja a los mecanismos del mercado. Estas desigualdades no se solucionarán con reajustes en la agenda social del gobierno, sino que requieren cambios estructurales profundos.

En nuestra labor como profesionales del trabajo social hemos sido testigos de las injusticias que los grupos más vulnerados en sus derechos han sufrido a lo largo de nuestra historia. Hemos visto, que las limitaciones de las políticas y programas públicos tienen como consecuencias pocos o nulos efectos en la atención de los problemas que aquejan a nuestras comunidades. Las políticas públicas actuales son producto de una visión limitada propia de un diagnóstico superficial y simplista de la complejidad social, que niega las fallas estructurales de un sistema económico, cultural, social y político que no permite la construcción de espacios sociales comunes donde se sustenten soluciones a los grandes problemas nacionales.

Creemos firmemente que el reclamo de un orden sociopolítico acorde a las necesidades del país es un asunto que parte con una Nueva Constitución y que independientemente de los mecanismos en que ésta se discuta, es nuestro deber participar aportando desde una visión crítica y propositiva que contribuya al desarrollo social de nuestras comunidades.

Como comunidad de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as universitarios/as, exhortamos a nuestros colegas y compañeros/as a sumarse en la construcción de un nuevo proyecto societal democrático atendiendo a los principios de respeto a los derechos humanos, a la pluralidad de enfoques políticos e ideológicos, incluyendo a todos los agentes sociales.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.