Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Demanda Antineoliberal en Chile: contra la Educación de Mercado

Demanda Antineoliberal en Chile: contra la Educación de Mercado

Recordar que fueron los y las estudiantes y de manera notable quienes salieron de las aulas y alzaron la voz por los atropellos y abusos a la vida de los y las chilenos(as). En este descontento social alzamos la voz para una de las tantas demandas sociales: una mejor y gratuita educación para el pueblo de Chile.

Fue bajo la superficie, en el metro de Santiago de Chile, un ícono del desarrollo e infraestructura del transporte capitalino y del país, donde estalla el grito “Evadir es luchar”, una lucha en subterráneo que sale a la superficie, a la calle, con una fuerza desmedida en amplitud y profundidad, en estallido en ciudades con cacerolazos, gritos y barricadas anunciando y denunciando las inequidades, dejando esto en evidencia de que quien se educa, enseña; una posición política virtuosa de los y las estudiantes.

La desigualdad, el costo de la vida y el reclamo por una educación que no reproduzca las desigualdades en el país se hace patente hoy junto con otras inequidades sociales, siendo una de las tantas deudas cuyas primeras manifestaciones fueron lideradas por estudiantes, tras el retorno a la Democracia en la llamada "revolución pingüina” (2006).

Luego de cinco años, en 2011, esta demanda nuevamente de los y las estudiantes se desarrolla con gran adhesión de la ciudadanía a lo largo del país, siendo la calle testigo del reclamo de la injusticia educacional en Chile, una manifestación que interpeló al primer gobierno de Sebastián Piñera y que se transformó en una gran movimiento social, cuestionando las raíces del modelo económico chileno, instalado durante la dictadura cívico militar de Pinochet.

Sin duda, la dictadura cimentó la deuda social del país en cuanto a salud, educación, pensiones, derechos básicos, condiciones laborales y muchas otras más, situación que fue interpelada en estos últimos meses por el movimiento y demanda de los profesores, quienes han vivido ajustes laborales con políticas neoliberales.

Como consecuencia de las anteriores movilizaciones por una mejor educación ha emergido y quedado un descontento social hasta hoy, pues las medidas que se han implementado -como en muchos otros ámbitos de la sociedad- responden a lógicas mercantiles y no han derribado el modelo educativo instalado en dictadura.

Lo que hemos aprendido a partir de las luchas estudiantiles es lo sustantivo de un currículo crítico que impulsa el establecimiento de otros modos de entendernos y vivirnos, para así superar prácticas de dominación, marginación y discriminación presentes en Chile hace larga data. Es preciso relevar el currículo crítico porque, además de la razón ya expuesta, abre el cuestionamiento sobre lo explícito en nuestras relaciones, permite develar lo oculto, lo que aparece nulo, lo que no se considera y lo plausible de ser trabajado. De esta manera, podremos develar la lógicas de poder existentes, un ejercicio político por una educación y vida sustentada en Derechos Humanos que cuestiona los patrones que subyacen en la sociedad chilena y que ha llevado a vivir la desigualdad con privilegios a la clase más acomodada de este país; parafraseando a Hinkelammert: En tanto más ganancia de unos, más se precarizan otros.

El pueblo de Chile se está expresando en las calles, sacando de su subtarraneidad el malestar social, malestar que llama a avanzar hacia cambios estructurales donde se elabore –participativamente- un nuevo marco de la sociedad chilena que permita dar pasos a un nuevo modelo de desarrollo nacional. Chile grita que ¡despertó!, consigna que con la conciencia y compromiso busca recuperar sus derechos sociales.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.