Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Demanda Antineoliberal en Chile: contra la Educación de Mercado

Demanda Antineoliberal en Chile: contra la Educación de Mercado

Recordar que fueron los y las estudiantes y de manera notable quienes salieron de las aulas y alzaron la voz por los atropellos y abusos a la vida de los y las chilenos(as). En este descontento social alzamos la voz para una de las tantas demandas sociales: una mejor y gratuita educación para el pueblo de Chile.

Fue bajo la superficie, en el metro de Santiago de Chile, un ícono del desarrollo e infraestructura del transporte capitalino y del país, donde estalla el grito “Evadir es luchar”, una lucha en subterráneo que sale a la superficie, a la calle, con una fuerza desmedida en amplitud y profundidad, en estallido en ciudades con cacerolazos, gritos y barricadas anunciando y denunciando las inequidades, dejando esto en evidencia de que quien se educa, enseña; una posición política virtuosa de los y las estudiantes.

La desigualdad, el costo de la vida y el reclamo por una educación que no reproduzca las desigualdades en el país se hace patente hoy junto con otras inequidades sociales, siendo una de las tantas deudas cuyas primeras manifestaciones fueron lideradas por estudiantes, tras el retorno a la Democracia en la llamada "revolución pingüina” (2006).

Luego de cinco años, en 2011, esta demanda nuevamente de los y las estudiantes se desarrolla con gran adhesión de la ciudadanía a lo largo del país, siendo la calle testigo del reclamo de la injusticia educacional en Chile, una manifestación que interpeló al primer gobierno de Sebastián Piñera y que se transformó en una gran movimiento social, cuestionando las raíces del modelo económico chileno, instalado durante la dictadura cívico militar de Pinochet.

Sin duda, la dictadura cimentó la deuda social del país en cuanto a salud, educación, pensiones, derechos básicos, condiciones laborales y muchas otras más, situación que fue interpelada en estos últimos meses por el movimiento y demanda de los profesores, quienes han vivido ajustes laborales con políticas neoliberales.

Como consecuencia de las anteriores movilizaciones por una mejor educación ha emergido y quedado un descontento social hasta hoy, pues las medidas que se han implementado -como en muchos otros ámbitos de la sociedad- responden a lógicas mercantiles y no han derribado el modelo educativo instalado en dictadura.

Lo que hemos aprendido a partir de las luchas estudiantiles es lo sustantivo de un currículo crítico que impulsa el establecimiento de otros modos de entendernos y vivirnos, para así superar prácticas de dominación, marginación y discriminación presentes en Chile hace larga data. Es preciso relevar el currículo crítico porque, además de la razón ya expuesta, abre el cuestionamiento sobre lo explícito en nuestras relaciones, permite develar lo oculto, lo que aparece nulo, lo que no se considera y lo plausible de ser trabajado. De esta manera, podremos develar la lógicas de poder existentes, un ejercicio político por una educación y vida sustentada en Derechos Humanos que cuestiona los patrones que subyacen en la sociedad chilena y que ha llevado a vivir la desigualdad con privilegios a la clase más acomodada de este país; parafraseando a Hinkelammert: En tanto más ganancia de unos, más se precarizan otros.

El pueblo de Chile se está expresando en las calles, sacando de su subtarraneidad el malestar social, malestar que llama a avanzar hacia cambios estructurales donde se elabore –participativamente- un nuevo marco de la sociedad chilena que permita dar pasos a un nuevo modelo de desarrollo nacional. Chile grita que ¡despertó!, consigna que con la conciencia y compromiso busca recuperar sus derechos sociales.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".