Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

No estamos en guerra... pero sí en una batalla por los sentidos comunes

No estamos en guerra.. pero sí en una batalla por los sentidos comunes

Han sido días extremadamente difíciles.

Tal vez uno de los asuntos que ha resultado más perturbador de la situación de crisis social y política que vive Chile, es constatar la fragilidad de la democracia liberal. Presenciar cómo en cuestión de días, la principal autoridad del país pasó de hablar de este como un “oasis” en Latinoamérica, a declarar el Estado de Emergencia y a pregonar seguidamente que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. La retórica de la Doctrina de Seguridad Nacional, marcada a fuego en la memoria reciente del país, volvía a resonar en nuestras cabezas. Esta vez, sin embargo, la respuesta popular fue inmediata (bajo circunstancias completamente distintas a las dictatoriales, por cierto). Miles seguimos protestando y saliendo a las calles para gritar a viva voz que no… ¡No estamos en guerra!

Quiero enfatizar este punto: la virulencia del discurso autoritario disminuyó solamente gracias a la respuesta inmediata, espontánea y decidida de la población. Esto, me parece, es a la vez un hecho alentador y preocupante. Alentador porque da cuenta de una consciencia política que muchos habíamos venido subestimando en la ciudadanía de nuestro país. La inacción y adormecimiento durante décadas de grandes segmentos sociales nos habían venido convenciendo de que los mecanismos de control ideológico habían penetrado tan eficazmente en el entramado social, que se requeriría de una fuerza política titánica para que las personas impugnaran el modelo chileno y los supuestos ultraconservadores sobre los que se erige.

Es preocupante a la vez, sin embargo, porque da cuenta de cuán sola se encuentra la ciudadanía frente al poder. Las viejas organizaciones partidistas, sindicales y de la sociedad civil, pero también las nuevas, no han tenido capacidad alguna de procesamiento del conflicto. Casi cincuenta años de revolución neoliberal han operado una transformación tortuosa de la sociedad chilena; una de cuyas expresiones políticas más incuestionables es precisamente tal imposibilidad de representación.

En la nueva etapa histórica que casi con seguridad se abrirá en el país luego de esta “revolución de los 30 pesos”, lo que más dudas me merece es precisamente cómo se las arreglará la política para adaptarse al nuevo escenario. Si luego de 2011 la política de los consensos imperante durante las dos décadas anteriores se derrumbó en su inoperancia; si luego del fracaso del reformismo de Bachelet en su segunda administración fueron enterradas en funeral doble tanto la vieja Concertación como la Nueva Mayoría; si luego de haber cambiado la composición del Congreso Nacional los líderes estudiantiles de 2011 y otras figuras entraron a él para, al día de hoy, contar con una legitimidad y representatividad a penas distinta de las antiguas huestes de parlamentarios de la derecha y del “progresismo”… ¿Quién o quiénes podrán dar forma y conducir el poderoso impulso social que hemos presenciado durante estos días?

Es cierto, luego de este estallido el proyecto restaurador de la derecha ha quedado truncado por ahora. Pero eso no es suficiente para revertir un modelo cuya legitimidad se encuentra en las bases sociales y culturales de Chile, no solamente en su élite dirigente. “Mejorar las pensiones”; Sí, pero, ¿dentro de qué sistema? ¿uno de seguridad social o uno de ahorro individual?. “Mejorar el acceso y calidad de la salud”; Sí, pero ¿manteniendo un sistema de salubridad segregado para personas de altos y bajos ingresos, entregado al mercado y sus lógicas rentistas, o fortaleciendo definitivamente la salud pública con ingentes recursos para una cobertura universal y digna?; etcétera.

Aunque no estamos en guerra en sentido real, es cierto que la comprensión gramsciana de la política como un campo de batalla es aplicable a uno de los problemas fundamentales de la actual situación en Chile. La batalla por los sentidos comunes, la batalla ideológica, esa que el neoliberalismo había venido ganando por décadas, al fin ha venido a caer en punto muerto. No obstante, una revuelta popular, un estallido social, por poderoso que sea, no significa que de la noche a la mañana se haya logrado derrotar la filosofía del individualismo ultranza, y sobre todo, del desprestigio de la política como esfera de la vida social que trasciende los espacios institucionales.

Uno de los mayores éxitos de las extremas derechas en Chile fue haber hecho realidad el viejo sueño que unió a nacionalistas, corporativistas y neoliberales durante la dictadura, particularmente en el arreglo constitucional que llegaría hasta nuestros días: aislar a la política de su entramado social, imponiendo a la población chilena (primero por la fuerza, pero sobre todo) por vías culturalmente sofisticadas, que la Política es aquello que hacen “los políticos”. Uno de los desafíos innegables para las fuerzas que busquen canalizar el malestar popular, será abordar decididamente el de ganar la batalla por los sentidos comunes, siendo uno de los principales el sentido mismo de la Política.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.