La académica colombiana Vilma Mesa destacó la necesidad de integrar los saberes científicos en la enseñanza-aprendizaje

Vilma Mesa destacó la necesidad de integrar los saberes científicos

Muchos(as) estudiantes tienen dificultades para aprender y aprehender las ciencias, sin embargo, existe un enfoque llamado STEM (en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics), que integra los cuatro campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para formar un todo donde los elementos interactúan y se afectan unos a otros. El término fue acuñado por la National Science Foundation (NSF) en los años 90.

Dicho sistema de educación requiere el uso de métodos innovadores y alternativos de enseñanza, tales como proyectos, prácticas de laboratorio y herramientas tecnológicas. Su aplicación en la educación superior ha sido estudiada por la académica de la Universidad de Michigan, Vilma Mesa, además de las razones de por qué varios estudiantes reprueban los cursos científicos o no sienten interés en estudiarlos, entre otros aspectos que afectan su aprendizaje universitario.

Recientemente, Mesa dio la Charla Magistral “Teoría y práctica de la Educación matemática desde el enfoque STEM” en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales. La actividad fue organizada por el Núcleo de Investigación en Formación Docente (IFODOC) del Departamento de Educación y el Equipo Fondecyt 1181772. Fue financiado por el Programa Transversal de Educación (PTE) y el Magíster en Educación, mención Informática Educativa de la U. de Chile. Además, colaboraron la Universidad Austral de Chile y de Las Américas.

Vilma Mesa es licenciada en Matemáticas de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia), máster y Ph.D. en Matemáticas y Educación de la Universidad de Georgia (Estados Unidos).

-¿Cuáles son los grandes desafíos que pretende dar a conocer a través de su charla, en cuanto a los fines y usos del enfoque STEM en la educación superior?

Mi charla y estudio comienza presentando una visión general en materia estadística sobre cómo la educación superior en Estados Unidos está produciendo resultados acerca de los(as) graduados(as); cómo se mide el éxito entre los(as) estudiantes y la afectividad en programas de educación superior.

Entonces, la primera parte es para dar contexto. Luego, la investigación ahonda en los problemas sobre los retos que enfrenta la educación superior relativos a aprendizaje acceso, costo y sus manifestaciones. También trato las acciones que han tomado las universidades para manejar dichos desafíos de cara a la graduación de los(as) estudiantes, su aprendizaje, asegurarse que encuentren trabajo, la movilidad social y que no se aumente la brecha de desigualdad.

La muestra de estudiantes incluye a jóvenes desde los 18 años de universidades estadounidenses. Un 24 por ciento de los estudiantes son mayores de 24 años, lo que se está volviendo un fenómeno muy común.

Posteriormente, abordo las estrategias que las universidades usan para sobrevivir a las demandas. Algunas soluciones tienen que ver con infraestructura y otras con procesos de admisión, por ejemplo, de currículo y aprendizaje y analizo cómo ha cambiado la enseñanza en las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Química.

-¿Cómo esta metodología STEM podría ser una plataforma para lograr la integración de ciertas capacidades de alfabetización científica?

Se trata de una preocupación muy grande para las universidades, ya que la pérdida de estudiantes durante los dos primeros años es considerable. Muchos estudiantes no pasan los cursos de Física, Química, Matemáticas y Biología, se quedan ahí y eso significa una gran pérdida para la universidad y el país.

¿Cómo hacemos para que los cursos fundamentales sean apropiados para los(as) estudiantes?, ¿cuáles son las circunstancias actuales para luego realizar proyectos de desarrollo profesoral y ver si eso tiene alguna influencia o injerencia? Al respecto, se han estado desarrollando observaciones del trabajo realizado en la universidad.

No obstante, el ambiente dentro de la clase al interior de estos cursos no ha sido necesariamente el más motivador para todos(as) los estudiantes y existe evidencia, por ejemplo, de los sesgos implícitos respecto de quién puede ejercer las matemáticas, química o física. Hay mucha deserción de estudiantes provenientes de minorías sociales o de mujeres, y es que existen maestros que no reconocen a los(as) estudiantes por su nombre o los confunden.

-En ese sentido, el modelo STEM favorece una integración curricular, pero también la necesidad de formar a los profesores bajo este modelo. Al respecto, ¿cómo hacer para que no se resientan los estándares propios de cada disciplina y favorecer una integración de saberes?

Pienso que el rol o potencial rol que juegan las agencias cuyos fondos se dirigen a la investigación es vital. Ejemplo de ello es lo que ha hecho durante los últimos años la National Science Foundation, institución que fomenta la colaboración disciplinaria e interdisciplinaria.

Destaco un estudio muy interesante realizado en 24 universidades donde se observaron a más de 400 profesores y más de 2 mil clases. Lo original recayó en que los científicos intercambiaron roles y clases, es decir el físico no fue a la clase de Física sino que a la clase de Química; por su parte el químico asistió a la clase de Biología para aprender otras prácticas, proyecto que fue financiado por la National Science Fundation. Este constituye un primer paso para cualquier trabajo interdisciplinario, el cual requiere mucha dedicación y tiempo; al respecto, pienso que la diversidad enriquece de sobremanera.

La entrevista sobre estos y otros temas abordados por Vilma Mesa se encuentra en la siguiente cápsula:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.