Facultad lanza Plan de Intervención Comunitaria "Vida Universitaria y Salud Mental"

Facultad lanza Plan de Intervención Vida Universitaria y Salud Mental

Durante el mes de abril, se realizaron diversas protestas encabezadas por estudiantes de carreras de educación superior para expresar su descontento por el exceso de carga académica, manifestaciones que surgieron en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Sus demandas abrieron la discusión en la agenda pública sobre los problemas de salud mental que aquejan a los universitarios a lo largo del país.

Al mismo tiempo, se revelaron los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile realizada en 2018 y la cual arrojó que un 46% de los y las estudiantes encuestados reconoce síntomas depresivos, un 45,5% presentaría sintomatología ansiosa y un 53,5% presentaría síntomas de estrés; con un 29,7 % que manifestaría estas tres sintomatologías en conjunto. Asimismo, el 5,1% de los encuestados(as) tenía pensamientos suicidas cuando realizó el estudio.

La salud mental ha sido un problema que también aqueja a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, de hecho en junio de 2019 en un contexto de alta visibilización de los malestares institucionales referidos a la Salud Mental en diferentes Universidades, los(as) estudiantes de la Facultad iniciaron movilizaciones incorporando variadas dimensiones relevadas en la contingencia nacional y en la Universidad de Chile, con aplicaciones concretas en la Facultad de Ciencias Sociales.

En este escenario, surge el Plan Piloto de Intervención Comunitaria en Salud Mental. Una iniciativa a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en articulación con la Comisión Estudiantil de Salud Mental, el Programa de Autocuidado y Apoyo Psicosocial de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DirBDE) de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el equipo IDEA de la Escuela de Pregrado, la Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile, y en colaboración con la Unidad de Bienestar de la Facultad de Ciencias Sociales y la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF).

Próximamente, en agosto de este año se iniciará una mesa de trabajo entre las autoridades de Pregrado, jefaturas de Carrera y la Dirección de Asuntos Estudiantiles sobre el detalle de un documento entregado por los(as) estudiantes, quienes se organizaron en una Mesa interina con once representantes de las cinco Carreras de la Facultad.

Existen varios puntos de las peticiones estudiantiles que están siendo integrados en el diseño del Plan Piloto de Intervención Comunitaria en Salud Mental, como: Profundizar un diagnóstico de las problemáticas de Salud Mental; Generar estrategias para mejorar el entorno y potenciar los espacios favorables para el vínculo comunitario; Creación de instancias estudiantiles que de forma periódica permitan la creación de talleres comunitarios de carácter deportivo, artístico y de esparcimiento; Generar espacios/instancias de abordaje de las problemáticas de Salud Mental que complementen los abordajes individuales, entre otros.

Actualmente, la población de estudiantes de la Facultad comprende a los y las estudiantes de cinco carreras: Antropología, Psicología, Pedagogía en Educación Parvularia, Sociología y Trabajo Social, sumando un total de 2.200 estudiantes matriculados al 30 de marzo del año 2019. A dicha comunidad estudiantil se focalizará este plan y promoverá la salud mental desde un abordaje comunitario, centrado en una perspectiva promocional y preventiva.

Ejes de trabajo en Salud Mental

El Plan Piloto de intervención Comunitaria en Salud Mental se focalizará en los ejes más recurrentes en la población estudiantil tales como las problemáticas emocionales, ansiosas o vinculadas con el estrés, así como la relación con la comunidad universitaria y la esfera formativa. Asimismo, se desarrollarán campañas informativas en torno a suicidalidad y en relación al acceso a la atención en Salud Mental con el objetivo de facilitar información, propiciar la atención oportuna y el diagnóstico temprano para anticipar el surgimiento o incremento de enfermedades ligadas a Salud Mental en los(as) estudiantes, siendo una de sus claves el abordaje comunitario.

Durante el semestre, se difundirán diferentes espacios de participación alojados en el proyecto. Al tratarse de un proyecto Piloto estará sujeto a una evaluación que permita afinar nuevas formas de abordaje de la salud mental y el bienestar subjetivo de la comunidad estudiantil.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".