La lactancia materna en las sociedades analizada más allá de la maternidad

La lactancia materna analizada más allá de la maternidad

Ampliamente conocido es el impacto biológico que tiene la lactancia materna en la salud de madres e hijos(as), sin embargo, esta mirada resulta insuficiente sin el aporte de las exploraciones sociales que han mostrado cómo las variables y dinámicas culturales se organizan por medio del amamantamiento. Pese a los avances y evidencias, en la época actual persisten barreras socioculturales que dificultan que esta práctica sea desarrollada libremente, cuando, por ejemplo, el amamantar en público.

Cada cultura ha definido sus formas de enfrentar la lactancia, para cuya comprensión global y amplia, se requiere de un abordaje interdisciplinario como el desarrollado y que pretende extender el Conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad”, realizado el pasado 23 de agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Resulta indispensable promover el debate, generar investigación, formación de especialistas y vinculación con el medio desde un trabajo colaborativo y participativo que aporte con propuestas que sirvan para seguir promoviendo la lactancia materna como un derecho humano esencial para la sociedad. Un proceso que debe ser abordado considerando sus dimensiones culturales, psicológicas, biológicas y sociales.

Este enfoque fue destacado por las autoridades de la casa de estudios, entre ellas Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Verónica Iglesias, directora de la Escuela de Salud Pública; Miguel Arredondo, director Adjunto del Instituto de Nutrición y Tecnología (INTA); Silvia Núñez Vergara, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y Lorena Rodríguez, en representación de la red de profesionales que ha organizado este coloquio para pensar una mirada interdisciplinaria con respecto a la lactancia.

Los estudios han sido consistentes en describir a la lactancia materna como uno de los factores protectores más importantes para disminuir la mortalidad infantil. Otra de las ventajas por las cuales ha sido destacada la lactancia materna, ha sido el apego entre la madre y el bebé. “Desde un enfoque ambiental, también se considera que la lactancia materna contribuye a la sustentabilidad, ya que indirectamente apoya en la disminución de plástico”, recordó la directora de la Escuela de Salud Pública, Verónica Iglesias. Estos y otros importantes motivos han hecho que la comunidad internacional a través de organizaciones como la Unicef y otras, impulsen el trabajo activo en esta área y fomenten la promoción del enfoque intercultural y de género en esta materia.

Según el equipo organizador compuesto por académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, INTA de la U. de Chile y ABC Vital, en nuestra sociedad “hace falta entender las diferentes maneras de interpretar la realidad y reflexionar colectivamente. La convocatoria a este conversatorio respondió a la necesidad de construir nuevos espacios de discusión, que tengan como eje la confluencia de miradas disciplinares múltiples en torno a la lactancia materna, bajo la premisa de generar conocimientos culturalmente pertinentes y basados en estudios que contribuyan al buen vivir de este proceso para todas las personas”.

La lactancia materna de ayer y hoy

A lo largo de los años, el amamantamiento se ha realizado con ciertos obstáculos y barreras, siendo a veces un proceso vital desafiante, especialmente para las madres. En este sentido, Mónica Tesone, quien es Psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, mediadora familiar, y Coordinadora de Enlaces Profesionales de la División Internacional de La Liga de la Leche Internacional (Buenos Aires, Argentina), expuso desde el feminismo y su relación con la lactancia materna.

La invitada internacional distinguió las funciones de género entre productivas y reproductivas, siendo ambas profundamente económicas. En general, son las mujeres las que realizan las funciones reproductivas “pero en el Producto Interno Bruto, el aporte de las mujeres a la economía es invisible porque no se considera su trabajo. Entonces, muy pocos países lo incluyen en el PIB porque se entiende que su función natural es la de ser reproductora. Por eso, hay enfoques de género que son prácticos y otros que son estratégicos”, explicó. El enfoque práctico, por su parte, responde a las necesidades en salud tanto de hombres como de mujeres; el estratégico, en cambio, lo que intenta hacer es responder a las necesidades concretas de hombres y mujeres.

La construcción de la identidad femenina tradicional impacta en la lactancia materna, porque “una sociedad que nos ha enseñado a discriminar, a inferiorizar o a excluir, ha hecho que por siglos creyéramos que el sexo con el que uno nace o el color de la piel, la edad, etnia, la elección sexual, incluso el lugar donde vivimos, o la condición económica, nos determinan biológica y naturalmente, y eso conlleva una gran discriminación”, argumentó Tesone.

El amamantamiento presenta un dilema muy grande en relación a cómo las feministas van a construir el cuerpo, pues “ellas dicen que la gestación es un proceso animal y un proceso embrutecedor. La única alternativa que encuentran muchas feministas durante la década de los 70, es renunciar a la maternidad, ya que ellas –siendo madres– no podían desarrollarse como individuos. Esta es la opción de los primeros feminismos”, describió.

Ahora, se reclama socialmente el poder sobre nuestro propio cuerpo y que el cuidado de la prole sea de toda la sociedad, “pero desde otra óptica que no tiene que ver con desentendernos de eso y desligarnos”, aclaró. Los primeros feminismos hablaban de que “nosotras éramos iguales a los hombres, pero la verdad es que no somos ni vamos a ser iguales por más esfuerzos que hagamos, lo que no significa que no debiéramos tener igualdad de derechos y responsabilidades”, pero sí que las conductas reproductivas como el parto y la lactancia constituyen desafíos a este concepto de igualdad.

Quienes también expusieron en el conversatorio fueron Chamarrita Farkas, PhD. en Psicología, Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya ponencia se tituló “Determinantes de la lactancia materna en Chile: Resultados encuesta ELPI”; Gerardo Weisstaub, médico Pediatra, Profesor Asistente del INTA y del Departamento de Pediatría, campus centro de la Universidad de Chile, quien se refirió a las Brechas sobre Lactancia desde la visibilidad de testimonios.

Por su parte, Yolanda Nahuelcheo, asistente Social y coordinadora Regional de Salud Intercultural, Departamento de Salud Pública, Seremi de Salud Región de La Araucanía, Ministerio de Salud, presentó la “Lactancia prolongada, factor protector de la cultura mapuche”. Además, se desarrolló una mesa de discusión sobre dinámicas familiares y lactancia materna.

El comité organizador del Conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad” estuvo integrado por Lorena Rodríguez (Escuela de Salud Pública), Gerardo Weistaub (INTA), Paula Hernández, Carolina Franch y Rodrigo Retamal (Facultad de Ciencias Sociales).

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.