La lactancia materna en las sociedades analizada más allá de la maternidad

La lactancia materna analizada más allá de la maternidad

Ampliamente conocido es el impacto biológico que tiene la lactancia materna en la salud de madres e hijos(as), sin embargo, esta mirada resulta insuficiente sin el aporte de las exploraciones sociales que han mostrado cómo las variables y dinámicas culturales se organizan por medio del amamantamiento. Pese a los avances y evidencias, en la época actual persisten barreras socioculturales que dificultan que esta práctica sea desarrollada libremente, cuando, por ejemplo, el amamantar en público.

Cada cultura ha definido sus formas de enfrentar la lactancia, para cuya comprensión global y amplia, se requiere de un abordaje interdisciplinario como el desarrollado y que pretende extender el Conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad”, realizado el pasado 23 de agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Resulta indispensable promover el debate, generar investigación, formación de especialistas y vinculación con el medio desde un trabajo colaborativo y participativo que aporte con propuestas que sirvan para seguir promoviendo la lactancia materna como un derecho humano esencial para la sociedad. Un proceso que debe ser abordado considerando sus dimensiones culturales, psicológicas, biológicas y sociales.

Este enfoque fue destacado por las autoridades de la casa de estudios, entre ellas Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Verónica Iglesias, directora de la Escuela de Salud Pública; Miguel Arredondo, director Adjunto del Instituto de Nutrición y Tecnología (INTA); Silvia Núñez Vergara, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y Lorena Rodríguez, en representación de la red de profesionales que ha organizado este coloquio para pensar una mirada interdisciplinaria con respecto a la lactancia.

Los estudios han sido consistentes en describir a la lactancia materna como uno de los factores protectores más importantes para disminuir la mortalidad infantil. Otra de las ventajas por las cuales ha sido destacada la lactancia materna, ha sido el apego entre la madre y el bebé. “Desde un enfoque ambiental, también se considera que la lactancia materna contribuye a la sustentabilidad, ya que indirectamente apoya en la disminución de plástico”, recordó la directora de la Escuela de Salud Pública, Verónica Iglesias. Estos y otros importantes motivos han hecho que la comunidad internacional a través de organizaciones como la Unicef y otras, impulsen el trabajo activo en esta área y fomenten la promoción del enfoque intercultural y de género en esta materia.

Según el equipo organizador compuesto por académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, INTA de la U. de Chile y ABC Vital, en nuestra sociedad “hace falta entender las diferentes maneras de interpretar la realidad y reflexionar colectivamente. La convocatoria a este conversatorio respondió a la necesidad de construir nuevos espacios de discusión, que tengan como eje la confluencia de miradas disciplinares múltiples en torno a la lactancia materna, bajo la premisa de generar conocimientos culturalmente pertinentes y basados en estudios que contribuyan al buen vivir de este proceso para todas las personas”.

La lactancia materna de ayer y hoy

A lo largo de los años, el amamantamiento se ha realizado con ciertos obstáculos y barreras, siendo a veces un proceso vital desafiante, especialmente para las madres. En este sentido, Mónica Tesone, quien es Psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, mediadora familiar, y Coordinadora de Enlaces Profesionales de la División Internacional de La Liga de la Leche Internacional (Buenos Aires, Argentina), expuso desde el feminismo y su relación con la lactancia materna.

La invitada internacional distinguió las funciones de género entre productivas y reproductivas, siendo ambas profundamente económicas. En general, son las mujeres las que realizan las funciones reproductivas “pero en el Producto Interno Bruto, el aporte de las mujeres a la economía es invisible porque no se considera su trabajo. Entonces, muy pocos países lo incluyen en el PIB porque se entiende que su función natural es la de ser reproductora. Por eso, hay enfoques de género que son prácticos y otros que son estratégicos”, explicó. El enfoque práctico, por su parte, responde a las necesidades en salud tanto de hombres como de mujeres; el estratégico, en cambio, lo que intenta hacer es responder a las necesidades concretas de hombres y mujeres.

La construcción de la identidad femenina tradicional impacta en la lactancia materna, porque “una sociedad que nos ha enseñado a discriminar, a inferiorizar o a excluir, ha hecho que por siglos creyéramos que el sexo con el que uno nace o el color de la piel, la edad, etnia, la elección sexual, incluso el lugar donde vivimos, o la condición económica, nos determinan biológica y naturalmente, y eso conlleva una gran discriminación”, argumentó Tesone.

El amamantamiento presenta un dilema muy grande en relación a cómo las feministas van a construir el cuerpo, pues “ellas dicen que la gestación es un proceso animal y un proceso embrutecedor. La única alternativa que encuentran muchas feministas durante la década de los 70, es renunciar a la maternidad, ya que ellas –siendo madres– no podían desarrollarse como individuos. Esta es la opción de los primeros feminismos”, describió.

Ahora, se reclama socialmente el poder sobre nuestro propio cuerpo y que el cuidado de la prole sea de toda la sociedad, “pero desde otra óptica que no tiene que ver con desentendernos de eso y desligarnos”, aclaró. Los primeros feminismos hablaban de que “nosotras éramos iguales a los hombres, pero la verdad es que no somos ni vamos a ser iguales por más esfuerzos que hagamos, lo que no significa que no debiéramos tener igualdad de derechos y responsabilidades”, pero sí que las conductas reproductivas como el parto y la lactancia constituyen desafíos a este concepto de igualdad.

Quienes también expusieron en el conversatorio fueron Chamarrita Farkas, PhD. en Psicología, Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya ponencia se tituló “Determinantes de la lactancia materna en Chile: Resultados encuesta ELPI”; Gerardo Weisstaub, médico Pediatra, Profesor Asistente del INTA y del Departamento de Pediatría, campus centro de la Universidad de Chile, quien se refirió a las Brechas sobre Lactancia desde la visibilidad de testimonios.

Por su parte, Yolanda Nahuelcheo, asistente Social y coordinadora Regional de Salud Intercultural, Departamento de Salud Pública, Seremi de Salud Región de La Araucanía, Ministerio de Salud, presentó la “Lactancia prolongada, factor protector de la cultura mapuche”. Además, se desarrolló una mesa de discusión sobre dinámicas familiares y lactancia materna.

El comité organizador del Conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad” estuvo integrado por Lorena Rodríguez (Escuela de Salud Pública), Gerardo Weistaub (INTA), Paula Hernández, Carolina Franch y Rodrigo Retamal (Facultad de Ciencias Sociales).

Últimas noticias

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.