Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad serán monitoreados por la Mesa Triestamental de Género

Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad

Levantar y analizar información para generar un informe que indique las necesidades de mejoramiento de los procesos de contratación en la Facultad de Ciencias Sociales y una propuesta de políticas y procedimientos que resguarde la realización de procesos inclusivos y equitativos para todos los cargos de la Facultad, es la finalidad del trabajo que recientemente comenzó la Comisión de Condiciones Laborales, de la Mesa Triestamental de Género, una de las cuatro comisiones que la componen.

La comisión a cargo de este diagnóstico está conformado por siete personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios(as), siendo uno(a) de sus integrantes la académica del Depto. de Psicología, Gloria Zavala, quien destaca la iniciativa ya que busca “protocolizar los procesos de contratación, hacerlos más transparentes, bajo una perspectiva de género y una mirada inclusiva”.

Para ello, se harán diversas entrevistas diferenciando los siguientes cargos, con sus procesos de contrataciones propios: Académicos de 22 horas o más, Académicos de 21 horas o menos, Docentes a honorarios por departamento, Docentes a honorarios a través de escuela de pregrado, y Personal de colaboración administrativo, de mantención y profesionales.

Se entrevistarán a los diferentes participantes de los procesos, representando así distintas experiencias en situaciones reales según su posición, como participantes del proceso de selección, responsables del proceso y participantes de la evaluación. Las conversaciones con los entrevistados se enfocarán en temas como Sesgos de género u otros que pueden ser identificados, Inclusión de perspectiva de género y de diversidad, y Dificultades en el proceso, entre otros temas. El proceso de diagnóstico y elaboración del informe se estima que tardará unos cinco meses.

La Mesa Triestamental de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile es resultado de un compromiso establecido para iniciar un trabajo permanente de discusión, reflexión, propuestas y seguimiento sobre temas de género, que se proyecte a largo plazo, tras la toma y movimiento feminista de 2019. Dicha instancia posee una metodología participativa que considera y convoca a todas las disciplinas, departamentos y unidades de la Facultad.

El trabajo de la mesa se inspira en el documento “Compromisos de trabajo mesa Triestamental FACSO”, tras el cual se conformaron cuatro comisiones que responden a los siguientes ejes y acciones: Educación no sexista Violencia sexual, de Género, Convivencia Condiciones laborales y Equidad e inclusión.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.