Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad serán monitoreados por la Mesa Triestamental de Género

Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad

Levantar y analizar información para generar un informe que indique las necesidades de mejoramiento de los procesos de contratación en la Facultad de Ciencias Sociales y una propuesta de políticas y procedimientos que resguarde la realización de procesos inclusivos y equitativos para todos los cargos de la Facultad, es la finalidad del trabajo que recientemente comenzó la Comisión de Condiciones Laborales, de la Mesa Triestamental de Género, una de las cuatro comisiones que la componen.

La comisión a cargo de este diagnóstico está conformado por siete personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios(as), siendo uno(a) de sus integrantes la académica del Depto. de Psicología, Gloria Zavala, quien destaca la iniciativa ya que busca “protocolizar los procesos de contratación, hacerlos más transparentes, bajo una perspectiva de género y una mirada inclusiva”.

Para ello, se harán diversas entrevistas diferenciando los siguientes cargos, con sus procesos de contrataciones propios: Académicos de 22 horas o más, Académicos de 21 horas o menos, Docentes a honorarios por departamento, Docentes a honorarios a través de escuela de pregrado, y Personal de colaboración administrativo, de mantención y profesionales.

Se entrevistarán a los diferentes participantes de los procesos, representando así distintas experiencias en situaciones reales según su posición, como participantes del proceso de selección, responsables del proceso y participantes de la evaluación. Las conversaciones con los entrevistados se enfocarán en temas como Sesgos de género u otros que pueden ser identificados, Inclusión de perspectiva de género y de diversidad, y Dificultades en el proceso, entre otros temas. El proceso de diagnóstico y elaboración del informe se estima que tardará unos cinco meses.

La Mesa Triestamental de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile es resultado de un compromiso establecido para iniciar un trabajo permanente de discusión, reflexión, propuestas y seguimiento sobre temas de género, que se proyecte a largo plazo, tras la toma y movimiento feminista de 2019. Dicha instancia posee una metodología participativa que considera y convoca a todas las disciplinas, departamentos y unidades de la Facultad.

El trabajo de la mesa se inspira en el documento “Compromisos de trabajo mesa Triestamental FACSO”, tras el cual se conformaron cuatro comisiones que responden a los siguientes ejes y acciones: Educación no sexista Violencia sexual, de Género, Convivencia Condiciones laborales y Equidad e inclusión.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.