Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad serán monitoreados por la Mesa Triestamental de Género

Condiciones laborales y procesos de contratación en la Facultad

Levantar y analizar información para generar un informe que indique las necesidades de mejoramiento de los procesos de contratación en la Facultad de Ciencias Sociales y una propuesta de políticas y procedimientos que resguarde la realización de procesos inclusivos y equitativos para todos los cargos de la Facultad, es la finalidad del trabajo que recientemente comenzó la Comisión de Condiciones Laborales, de la Mesa Triestamental de Género, una de las cuatro comisiones que la componen.

La comisión a cargo de este diagnóstico está conformado por siete personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios(as), siendo uno(a) de sus integrantes la académica del Depto. de Psicología, Gloria Zavala, quien destaca la iniciativa ya que busca “protocolizar los procesos de contratación, hacerlos más transparentes, bajo una perspectiva de género y una mirada inclusiva”.

Para ello, se harán diversas entrevistas diferenciando los siguientes cargos, con sus procesos de contrataciones propios: Académicos de 22 horas o más, Académicos de 21 horas o menos, Docentes a honorarios por departamento, Docentes a honorarios a través de escuela de pregrado, y Personal de colaboración administrativo, de mantención y profesionales.

Se entrevistarán a los diferentes participantes de los procesos, representando así distintas experiencias en situaciones reales según su posición, como participantes del proceso de selección, responsables del proceso y participantes de la evaluación. Las conversaciones con los entrevistados se enfocarán en temas como Sesgos de género u otros que pueden ser identificados, Inclusión de perspectiva de género y de diversidad, y Dificultades en el proceso, entre otros temas. El proceso de diagnóstico y elaboración del informe se estima que tardará unos cinco meses.

La Mesa Triestamental de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile es resultado de un compromiso establecido para iniciar un trabajo permanente de discusión, reflexión, propuestas y seguimiento sobre temas de género, que se proyecte a largo plazo, tras la toma y movimiento feminista de 2019. Dicha instancia posee una metodología participativa que considera y convoca a todas las disciplinas, departamentos y unidades de la Facultad.

El trabajo de la mesa se inspira en el documento “Compromisos de trabajo mesa Triestamental FACSO”, tras el cual se conformaron cuatro comisiones que responden a los siguientes ejes y acciones: Educación no sexista Violencia sexual, de Género, Convivencia Condiciones laborales y Equidad e inclusión.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.