Universidad de Chile integrará Primer Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez

U. de Chile integrará Primer Consejo Consultivo de Defensoría de Niñez

Difundir, promover y proteger los derechos de los(as) niños(as), es uno de los principios y mandatos fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como también de diversos tratados internacionales y de la Constitución de Chile, sumando en el último tiempo la creación de nuevas instituciones públicas en el país ligadas a temas de infancia, entre ellas la Defensoría de la Niñez cuyas funciones comenzaron en 2018.

A nivel académico, la Universidad de Chile a través del Programa de Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales también ha adoptado una creciente relevancia e incidencia social, orientada en la realización de acciones docentes e investigativas en ámbitos de estudio interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe, para influir en distintos campos sociales de decisión como el político, jurídico, políticas públicas, la educación, salud y cuidado de las infancias desde un enfoque de derechos.

Este año, ambas organizaciones han iniciado un trabajo conjunto con el Seminario “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?" realizado en marzo pasado en la Facultad, y la más reciente e importante: la incorporación por parte de la Universidad de Chile al Primer Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, periodo 2019-2020.

Tras postular y quedar inscrito en el Registro de organizaciones de la Defensoría de la Niñez, el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, coordinado por el psicólogo Camilo Morales quien será el representante ante tal organismo, fue designado por la Defensoría para ser uno de los tres miembros universitarios, junto a otros 10 representantes de la sociedad civil, además de organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

Su incorporación viene a respaldar, afianzar y dar mayor notoriedad pública a la labor desarrollada por el Programa que nació el año pasado con el fin de incidir socialmente en políticas sobre infancia y abordar sus problemas desde múltiples perspectivas disciplinares, generando –al mismo tiempo– alianzas colaborativas con otras organizaciones de la sociedad, especialmente del ámbito público.

Los miembros del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez duran dos años en sus cargos y no podrán ser reelegidos inmediatamente; posee carácter no vinculante y cuya finalidad es asesorar a la institución estatal, también mediar en todos los asuntos en los que se requiera la opinión de la sociedad civil, así es como pueden elaborar y recibir propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.