Suicidio de joven trans y la tiranía del modelo heterosexual

Suicidio de joven trans y la tiranía del modelo heterosexual

“Liceo de mierda, me colapsó”. Esa frase es parte de la carta que dejó escrita un joven de 16 años, para explicar las razones que lo llevaron, la semana pasada, a lanzarse del piso 11 del edificio donde vivía, agobiado por el bullying que sufría por parte de estudiantes y funcionarios del Liceo Sagrado Corazón de Copiapó.

El joven, cuyo nombre social era José Matías, habría sufrido acoso permanente por su identidad de género, ya que había iniciado su proceso de transición hacia la masculinización de su imagen.

Y aunque la Superintendencia de Educación de Atacama inició una investigación de oficio en contra del liceo, nuevamente nos encontramos ante una serie preguntas que siguen sin respuesta en nuestro sistema educativo: ¿tenía el colegio un programa antibullying operativo como obliga la ley? ¿se aplicaba alguna política de género y diversidad sexual en el liceo? ¿Alguien en ese liceo leyó y aplicó la Circular de Derechos de niñas, niños y jóvenes trans en el ámbito de la educación emitidos por el Ministerio y Superintendencia de Educación en 2017? ¿Se capacitó a docentes y funcionarios/as en el tema de las sexualidades no normativas para hacer un acompañamiento adecuado a este alumno y permear eso al resto del estudiantado?

No es un misterio para nadie que en la sociedad chilena sigue existiendo discriminación hacia las personas LGTBIQ+ (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, queer, intersexuales y personas no binarias) y que para muchas personas las identidades y deseos no heterosexuales son considerados como extraños, ajenos, diferentes, o incluso despreciables y antinatura.

De allí que la culturización y educación sobre estas temáticas se hace cada vez más urgente y necesaria en los colegios, sobre todo en el ámbito escolar, debido a las secuelas que deja, de por vida, el acoso en los niños y adolescentes LGTBQI.

Los datos son claros: Si la tasa de intentos de suicidio es de 4,6% en la población general, la cifra se eleva entre un 10% y 20% para las personas lesbianas, gay o bisexuales y a un 41% en las personas transexuales, o no conformes con su género (American Foundation for Suicide Prevention, 2017).

Esto evidencia que es un problema de salud pública. Sin embargo, hasta el día de hoy no existe una política pública transversal a nivel país en el ámbito de salud al respecto. Y en el ámbito educativo, existen planteamientos tan generales respecto del acoso escolar y anti-discriminación, que no tienen una bajada específica para que puedan ser efectivamente aplicadas ante la violencia hacia personas LGTBIQ+.

Aunque el propio Ministerio de Educación entendió la complejidad de las vivencias de las personas trans, al emitir dicha circular, ésta se vuelve letra muerta, un documento más que no obliga a colegios a estudiarla, compartirla, analizarla y trabajarla con toda la comunidad escolar.

Lo mismo pasa a nivel sanitario. Es muy relevante que en Chile se esté debatiendo para prohibir las terapias de reconversión sexual, pero no es suficiente sino se sigue avanzando hacia la despatologización tanto médica como social de las identidades trans y otras vivencias sexuales, para que instituciones, familias y grupos particulares dejen de promover y practicar violencias directas e indirectas hacia grupos y personas LGBTQI.

No podemos seguir con esta idea de avance y falsa igualdad -por la existencia de nuevas leyes y circulares- cuando en la realidad, esto se vuelve tema obligado cuando hay una tragedia: jóvenes asesinados/as o golpeados/as por su identidad de género o sus orientaciones sexuales, o niños/as que deciden terminar con su vida, porque no soportan el acoso de sus familias, colegios, vecinos/as y la violencia estructural de una invisibilización pública.

En la investigación Fondecyt que hemos llevado a cabo, vemos cómo estas violencias contra los/as adolescentes y niños/as trans y LGTBIQ suceden en del día a día y se basan en prejuicios y estereotipos que van, desde la “broma transfóbica” al insulto callejero, pasando por la discriminación velada. Pero además estos imaginarios también están anclados en políticas públicas, medios de comunicación, personeros/as políticos/as, y en la cultura general, lo que hace aún más compleja las vivencias de estas personas.

Estos prejuicios y violencias también, muchas veces, emergen en el trato directo de funcionarios/as públicos/as, en diferentes ámbitos como espacios educativos, policiales, de la salud, , laborales, municipales, entre otros. Pese a tener una Ley Antidiscriminación y una Ley de Identidad de Género se destaca la inexistencia de una política pública efectiva que garantice un trato igualitario independiente de la orientación sexual e identidad de género.

No podemos exigir que niños/as sean empáticos/as, sin prejuicios, sin estereotipos y que aprendan a tratar a sus pares con respeto, en igualdad y dignidad, si esto no pasa en el Estado y en las entidades -tanto públicas como privadas; si no promovemos un cambio cultural que solidifique una posibilidad de reconocimiento.

Eso no pasó con José Matías. Su madre indicó a la prensa que “siempre se sintió marginado, se notaba que con suerte tenía dos amigas en la sala (…) Pasaba muchas horas en el colegio. Muchas horas de exponerse a miradas, comentarios burlas. Eso se lo comió”.

El error está en mirar la homo, lesbo o transfobia como fenómenos individuales y psicológicos. Necesitamos un cambio cultural urgente que se impregne en los colegios y ese cambio parte por acciones concretas: educar a profesores y profesoras, funcionarios y funcionarias, directores y directoras sobre las diversas posibilidades de vivir la sexualidad, la identidad sexual y de género.

Y que las circulares del Mineduc se apliquen y dejen de ser letra muerta. Así se podrán ir erradicando las violencias tanto simbólicas como explícitas que reproduce la tiranía del modelo heterosexual y menos niños/as decidirán que no vale la pena seguir viviendo.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.