Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia serán abordados en seminario

Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia

Poco se valora, respecta e impulsa el uso de múltiples modos de expresión y comunicación en la primera infancia, especialmente el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, desde la academia, investigación y vinculación con la sociedad civil, se han venido problematizando estos temas desde 2016 en el Seminario "Lenguaje y diversidad en la primera infancia: múltiples modos de expresión y comunicación", cuya segunda versión tendrá a lugar el 05 y 06 de junio, desde las 08.30 hrs. en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

La actividad busca difundir investigaciones y experiencias educativas sobre el desarrollo lingüístico, bilingüismo, interculturalidad, lenguas minotritarias, aproximación al lenguaje escrito y múltiples modos de expresión y comunicación durante los primeros años de vida. En la oportunidad, se tratarán temas relativos a la integración desde el lenguajes como el “El rol del lenguaje oral en la comprensión lectora inicial”, “La enseñanza del mapudungun desde el jardín infantil”, “La enseñanza de lengua de señas en la primera infancia”, la relevancia de "las familias en la transmisión de lengua y cultura" y “La enseñanza de creole en una escuela intercultural”.

Participan académicos(as) e investigadores(as) nacionales como Valeria Herrera, quien presenta y modera una de las mesas de discusión, académica del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Angélica Riguelme de Escuela de Educación de la Universidad de O´Higgins; Juana Campos Bustos de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la profesora de la Escuela de Sordos Santiago Apóstol, Karina Díaz; familias mapuche y sordas.

Desde la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expondrá Claudia Robles sobre “Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos”, entre tantos(as) otros(as) invitados(as) que dialogarán y analizarán la realidad chilena en materia de integración lingüística, durante las dos jornadas de seminario.

Las inscripciones para la actividad se encuentran cerradas. Si necesita solicitar cupos especiales, por favor comunicarse al mail diversidadlenguajes@gmail.com con copia a valherrera@u.uchile.cl.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.