Colecciones antropológicas fueron exhibidas a comunidades educativas en el Día del Patrimonio

Colecciones antropológicas fueron exhibidas a comunidades educativas

Con visible entusiasmo, interés y curiosidad, 40 estudiantes de séptimo básico del colegio municipal de básica José Toribio Medina (Ñuñoa) llegaron a las 10 horas de este 24 de mayo a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. En la entrada, los recibió Nicole Barreaux, encargada de Colecciones Patrimoniales del Departamento de Antropología, para luego llevarlos a conocer los depósitos arqueológicos. Una actividad que se enmarca dentro de la celebración del Día del Patrimonio en la U. de Chile y en todo el país, que se extiende desde el 24 hasta el 26 de mayo.

Durante la visita, los(as) jóvenes aprendieron del valor de las colecciones arqueológicas, donde Nicole ejemplificó exhibiendo textiles, material cerámico y líticos, tanto de piezas completas como de fragmentos. También se mostró material bio-antropológico, a través de la presentación de una momia, perteneciente a la colección bio-arqueológica y restos esqueletizados de la colección sub-actual (histórica). Asimismo se comentó la existencia del Fondo Dra. María Esther Grebe, colección etnográfica.

Las colecciones patrimoniales del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile constituyen un valioso acervo nacional, pues representan casi todas las zonas geográficas del país y exhibe toda la secuencia temporal pre-hispana. Su incalculable valor social, histórico y cultural fue atesorado y reconocido por los(as) asistentes durante la jornada.

Sonia Rodrigo, de Venezuela, es abuela de Camila Vargas, una de las estudiantes del establecimiento, y le pareció muy interesante la visita pues fue la primera vez que tuvo la oportunidad de oír acerca de un tema tan importante, conociendo más detalles de la parte biológica y cultural del ser humano. Además, “tenía el errado concepto que no era tan dinámica ni interdisciplinaria la forma de tratar temas ligados a la humanidad”.

Camila Vargas (12 años), se interesó en la actividad para saber más sobre “cómo hemos evolucionado y me ha servido mucho para nuestra clase de Ciencias Sociales, Historia y Geografía”. Lo que más le llamó la atención fue la jarra naranja encontrada en Quilicura llamada aríbalo de origen incaico. 

Por su parte, la profesora a cargo del curso visitante y de la asignatura de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Filomena Santibáñez, destacó la posibilidad que tienen sus estudiantes de escuchar a los(as) expertos en relación a la antropología y de poder estar tan cerca de aquellas muestras arqueológicas, a diferencia de la experiencia vivida en un museo.

“Pudimos ver tejidos, esqueletos, entre otros restos materiales, lo que atrajo mucho a los(as) estudiantes porque –justamente– en séptimo básico se trata todo el proceso de hominización de los seres humanos; por lo que cuando conocieron a Clodomiro (nombre de la persona cuyo esqueleto fue exhibido) se acordaron de Lucy, entonces estas actividades tienen un sentido real para ellos(as)”. Luego, contó que les dará una actividad evaluada a los(as) estudiantes en la cual deberán plasmar lo aprendido en una recreación de lo visto o maqueta de lo que ellos(as) rescataron e interpretaron de su experiencia.

Más tarde, fue el turno del Centro Politécnico Ñuñoa, un establecimiento particular subvencionado también de Ñuñoa, con 15 estudiantes de 3ero medio que arribaron a la Facultad. En total, entre los dos colegios asistieron unas 70 personas a la actividad organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones junto al Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.

El objetivo de la actividad fue relevar y dar a conocer el patrimonio que resguarda el Depto. de Antropología de la U. de Chile. “Se trata de un gran volumen compuesto principalmente por colecciones arqueológicas y bio-antropológicas, que apoyan permanentemente las actividades docentes y de investigación”, comentó Nicole Barreaux.

Actualmente, la Facultad de Ciencias Sociales cuenta con instalaciones y depósitos especialmente habilitados para conservar de buena forma este vasto patrimonio. La visita guiada se efectuó en esas dependencias donde se presentaron diversos elementos prehispánicos y se comentó acerca del valor de estos restos materiales como fuente de información y, por tanto, su valor patrimonial, ya que son estos materiales y su estudio “los que nos permiten entender de mejor forma cómo vivían nuestros antepasados”, añadió la conservadora.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.