Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia es parte del Registro de organizaciones de la Defensoría de la Niñez

Programa en Infancia integra Registro de organizaciones de Defensoría

Como parte de la vinculación entre la Universidad de Chile con la labor pública de distintas instituciones, en este caso relacionada con la defensa, promoción y protección de niñas, niños y adolescentes, desde el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia se realizaron las gestiones para incluir a la casa de estudios dentro del Registro de Organizaciones de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, del cual ya forma parte.

Distintos casos de vulneración de derechos expuestos en medios de comunicación han revelado la necesidad de contar con más iniciativas que se preocupen por el bienestar de los más pequeños y su trato como sujetos de derechos desde la infancia. A su vez, la agenda gubernamental, además de algunos parlamentarios, han incorporado en su campo de acción este tema debido a la crisis de instituciones como el SENAME, buscando una pronta reformulación de la entidad. Un ejemplo de esta situación es el Acuerdo Nacional por la Infancia como una hoja de ruta para trabajar los problemas relativos a infancias.

En paralelo, la Defensoría de los Derechos de la Niñez ha tomado un papel protagónico en el debate sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Con ella, el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile ha dialogado, participando y exponiendo en el Seminario “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?", realizado el pasado 29 de mayo de 2019 en el Auditorio Julieta Kirkwood.

Entre las más recientes acciones de la Defensoría se encuentra el Registro de Organizaciones, que identifica a aquellas organizaciones que tengan objetivos y acciones comunes con la defensoría, en cuya nómina de organizaciones inscritas se encuentra la Universidad de Chile a través del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales.

De este listado se elegirán a los 13 representantes del Consejo Consultivo, tres integrantes de alguna organización de la sociedad civil, tres universidades reconocidas por el estado y acreditadas, como también siete niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a alguna organización de niños y niñas y adolescentes, todos designados por la Defensora de la Niñez. Los miembros del Consejo durarán dos años en sus cargos y no podrán ser reelegidos inmediatamente.

El Consejo Consultivo tiene carácter no vinculante, cuya finalidad es asesorar a la institución y mediar en todos los asuntos en los que se requiera la opinión de la sociedad civil. Así es como pueden elaborar y recibir propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez.

De esta manera, se relacionará directamente el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia con la institución para así generar un trabajo en conjunto que favorezca a niñas, niños y adolescentes. El objetivo del programa perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, es ser una entidad académica orientada a la realización de acciones docentes e investigativas en ámbitos de estudio interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe. Busca tener un amplio alcance e influir en distintos campos sociales de decisión como lo político, jurídico, políticas públicas, salud y cuidado de las infancias desde un enfoque de derechos.

Actualmente, el Programa de la Facultad postula para conformar el primer Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, cuyo periodo de postulación se extiende hasta el 05 de junio y un mes después se sabrán los resultados.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).