Académicos participan en Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico

Participación académica en I Foro de Ues. Países de Alianza Pacífico

Los académicos Nicolás Gissi (Facultad de Ciencias Sociales), Lorena Oyarzún (I. de Asuntos Públicos) y Gilberto Aranda (I. Estudios Internacionales) participaron en el Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico, realizado en Chile durante los días 7 y 8 de mayo, trabajando en la Mesa “Democracia, Participación e Inclusión”, coordinada (chair) por el profesor Nicolás Gissi.

Representantes de ocho universidades de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron a reflexionar en torno a los objetivos de la integración regional, el diálogo y la cooperación científica. Este Foro busca contribuir al fortalecimiento de la colaboración científica internacional y transdisciplinaria para abordar temas de interés regional, fomentar el diálogo entre la academia, los tomadores de decisión pública y el sector empresarial, así como posicionar la importancia de la ciencia e innovación para el diseño de políticas públicas y desarrollo de la ciudadanía.

Participaron de la instancia el Tecnológico de Monterrey (TEC) la y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia; la Universidad de San Marcos y Universidad del Pacífico de Perú; y la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este encuentro, organizado por la Universidad de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores -a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (Decyti)-, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó en la Casa Central de la Universidad Católica.

Los académicos participaron debatiendo en torno a dos Mesas de Trabajo: “Desafíos en Democracia, Participación e Inclusión” y “Desafíos en Educación para el Futuro” (coordinada por la profesora Carmen Sotomayor), instancias a partir de las cuales se espera que se generen proyectos de colaboración e investigación conjunta. En la primera Mesa se acordaron seis temas a trabajar: Migración, Género, Política de drogas, Corrupción, Particularidades democráticas de los cuatro países, y Trabajo y políticas de acción afirmativa, quedando como responsables del primer tema, Migración y relaciones internacionales, los académicos de la Universidad de Chile, Nicolás Gissi, Lorena Oyarzún y Gilberto Aranda.

Finalmente, en paralelo, se efectuó una reunión entre las autoridades universitarias presentes en el Foro, para decidir los próximos pasos de esta plataforma de cooperación académica regional.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.