Académicos participan en Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico

Participación académica en I Foro de Ues. Países de Alianza Pacífico

Los académicos Nicolás Gissi (Facultad de Ciencias Sociales), Lorena Oyarzún (I. de Asuntos Públicos) y Gilberto Aranda (I. Estudios Internacionales) participaron en el Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico, realizado en Chile durante los días 7 y 8 de mayo, trabajando en la Mesa “Democracia, Participación e Inclusión”, coordinada (chair) por el profesor Nicolás Gissi.

Representantes de ocho universidades de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron a reflexionar en torno a los objetivos de la integración regional, el diálogo y la cooperación científica. Este Foro busca contribuir al fortalecimiento de la colaboración científica internacional y transdisciplinaria para abordar temas de interés regional, fomentar el diálogo entre la academia, los tomadores de decisión pública y el sector empresarial, así como posicionar la importancia de la ciencia e innovación para el diseño de políticas públicas y desarrollo de la ciudadanía.

Participaron de la instancia el Tecnológico de Monterrey (TEC) la y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia; la Universidad de San Marcos y Universidad del Pacífico de Perú; y la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este encuentro, organizado por la Universidad de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores -a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (Decyti)-, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó en la Casa Central de la Universidad Católica.

Los académicos participaron debatiendo en torno a dos Mesas de Trabajo: “Desafíos en Democracia, Participación e Inclusión” y “Desafíos en Educación para el Futuro” (coordinada por la profesora Carmen Sotomayor), instancias a partir de las cuales se espera que se generen proyectos de colaboración e investigación conjunta. En la primera Mesa se acordaron seis temas a trabajar: Migración, Género, Política de drogas, Corrupción, Particularidades democráticas de los cuatro países, y Trabajo y políticas de acción afirmativa, quedando como responsables del primer tema, Migración y relaciones internacionales, los académicos de la Universidad de Chile, Nicolás Gissi, Lorena Oyarzún y Gilberto Aranda.

Finalmente, en paralelo, se efectuó una reunión entre las autoridades universitarias presentes en el Foro, para decidir los próximos pasos de esta plataforma de cooperación académica regional.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.