Académicos participan en Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico

Participación académica en I Foro de Ues. Países de Alianza Pacífico

Los académicos Nicolás Gissi (Facultad de Ciencias Sociales), Lorena Oyarzún (I. de Asuntos Públicos) y Gilberto Aranda (I. Estudios Internacionales) participaron en el Primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico, realizado en Chile durante los días 7 y 8 de mayo, trabajando en la Mesa “Democracia, Participación e Inclusión”, coordinada (chair) por el profesor Nicolás Gissi.

Representantes de ocho universidades de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron a reflexionar en torno a los objetivos de la integración regional, el diálogo y la cooperación científica. Este Foro busca contribuir al fortalecimiento de la colaboración científica internacional y transdisciplinaria para abordar temas de interés regional, fomentar el diálogo entre la academia, los tomadores de decisión pública y el sector empresarial, así como posicionar la importancia de la ciencia e innovación para el diseño de políticas públicas y desarrollo de la ciudadanía.

Participaron de la instancia el Tecnológico de Monterrey (TEC) la y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia; la Universidad de San Marcos y Universidad del Pacífico de Perú; y la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este encuentro, organizado por la Universidad de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores -a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (Decyti)-, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó en la Casa Central de la Universidad Católica.

Los académicos participaron debatiendo en torno a dos Mesas de Trabajo: “Desafíos en Democracia, Participación e Inclusión” y “Desafíos en Educación para el Futuro” (coordinada por la profesora Carmen Sotomayor), instancias a partir de las cuales se espera que se generen proyectos de colaboración e investigación conjunta. En la primera Mesa se acordaron seis temas a trabajar: Migración, Género, Política de drogas, Corrupción, Particularidades democráticas de los cuatro países, y Trabajo y políticas de acción afirmativa, quedando como responsables del primer tema, Migración y relaciones internacionales, los académicos de la Universidad de Chile, Nicolás Gissi, Lorena Oyarzún y Gilberto Aranda.

Finalmente, en paralelo, se efectuó una reunión entre las autoridades universitarias presentes en el Foro, para decidir los próximos pasos de esta plataforma de cooperación académica regional.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).