Ganadora del Concurso Mujeres Chilenas en Ciencias

Prof. Vanetza Quezada: "La idea era poder mostrar la combinación de las luchas que una da como madre, como mujer y en la academia"

Profesora Vanetza Quezada ganó premio "Mujeres Chilenas en Ciencias"

A mediados del 2018, la Prof. Vanetza Quezada supo del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”, concurso que tiene como objetivo relevar material audiovisual inspirado en mujeres que trabajan en Chile dedicadas a la ciencia, buscando mostrar la vida y el quehacer de científicas de todas las edades de nuestro país.

“Mujeres Chilenas en Ciencias” tiene dos categorías: Público general y Escolar. Según señala la Prof. Vanetza existe mucho interés y buen desempeño de las niñas por las ciencias en la etapa escolar, pero, al momento de ingresar a la Universidad, la balanza en carreras científicas se inclina hacia los hombres, por lo que otro de los objetivos de este concurso es, desde niñas, “promover la participación de las mujeres en ciencia”.

Junto con ello, este concurso busca fomentar la producción de material audiovisual de buena calidad y producción, pensando en que también sirva como herramienta de difusión científica que sea capaz de apelar a otros públicos, por esa razón, el premio es para los realizadores, no para él o la protagonista. Según cuenta la Prof. Vanetza la idea es llegar “no solo al público erudito que es el que conoce los artículos y el trabajo que uno hace, sino más bien el público general, sobre todo a los escolares”.

¿Cómo llegaste a participar de este concurso y cómo fue el proceso hasta conseguir el premio de primer lugar?

Cuando supimos de este concurso, nos contactamos con Pablo Castro y Daniella Laborda (los realizadores). Daniella es periodista y Pablo, es comunicador audiovisual. Yo le dije "me interesaría hacer esto para poder mostrar en Chile, que la psicología también es una disciplina experimental”. En general uno tiende a pensar que es una disciplina de papel y lápiz y en realidad también se entrena en laboratorio, se hacen experimentos y es de un dominio científico igual que otras ciencias.

Ustedes en el video enfatizaron tu rol como psicóloga experimental y posicionaron a la Facultad como un espacio donde se está haciendo ciencia...

Sí, exactamente, esa era la idea y de hecho llamó la atención que en la Facultad de Ciencias Sociales se esté trabajando con tecnologías y en el laboratorio. Ese fue mi interés inicial.

"Sin Miedos"

El video que protagoniza la Prof. Vanetza lleva por título “Sin Miedos” y obtuvo el premio al primer lugar del jurado, sumado a ello también tuvo 1.783 votos del público, quedando en el segundo lugar en esa premiación.

Respecto a “Sin Miedos”, la Prof. Vanetza señala que el proyecto motivó a los realizadores “porque hay un tema político detrás de esto, que tiene que ver con mostrar como las mujeres contribuimos también desde nuestra vida cotidiana, enfrentando el desafío de ser mujer y estar en ciencia”. Las grabaciones duraron un día y medio y según señala “la idea era poder mostrar la combinación de las luchas que una da como madre, como mujer y en la academia”.

¿Cómo es esa combinación en tu caso?

Yo debo optimizar mi tiempo al màximo, no hay espcio para la procastinación, pued mi trabajo es de lunes a viernes hasta las 6 de la tarde y después de eso, me dedico a mis hijos, a la casa y algo de tiempo para mi. Es una lucha diaria por no renunciar a nada, y las mujeres la damos en una cancha súper dispareja con los hombres, en ausencia de políticas que fomentan la co-responsabilidad parental. Uno ve, por ejemplo, que con colegas de mi misma edad hay una brecha en la productividad científica y profesional, y una de las razones importantes para eso tiene que ver con que cada hijo en este país implica detener un tiempo tu carrera, y yo tengo tres hijos, cosa que también es rara en la academia.

Premiación

El pasado viernes 26 de abril, en el ex Congreso, se realizó la premiación del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” y la Prof. Vanetza llegó a este evento acompañando a los realizadores. En el evento había representantes de la Academia Chilena de Ciencias, el Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. Por parte del Gobierno se hizo presente la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas.

Además de autoridades científicas y gubernamentales, el salón estaba repleto de estudiantes que participaron en el concurso en la categoría escolar, algunos de los cuales, al terminar la premiación se acercaron a la Prof. Vanetza.

En la entrega de premio había muchas escolares ¿Cómo sentiste la recepción de ellas?

Eso fue lo mejor de todo. Cuando una está ahí se pregunta "¿cuál es el sentido de esto?", había gente de la Academia Chilena de Ciencia y gente del ámbito científico que obviamente se interesan en estas cosas, pero el concurso, en gran parte, apuntaba al público general y principalemente escolares. Al final cuando terminó y nos premiaron, se me acercaron como dos o tres estudiantes súper interesadas en el trabajo. Yo las invité al laboratorio y estaba súper emocionada y pensé: "Pucha, si una de estas niñas va al laboratorio y se interesa por hacer ciencia o psicología, yo siento que valió la pena hacer esto". Siento que eso fue lo más gratificante.

Divulgación y difusión

Este concurso era de carácter audiovisual, práctica que no es muy utilizada en el espacio académico. ¿Qué reflexión haces respecto a estas herramientas como medio de difusión del trabajo investigativo?

Hasta aquí, a mí jamás se me hubiese ocurrido, si no fuera por este concurso, que esta era una forma tan expedita o tan simple de poder llegar al público general con lo que uno está haciendo. Este video yo lo difundí en mis redes, mis amigos lo difundieron en las de ellos, hubo gente que no es del área que se me acercó para preguntarme cosas. Hoy día, después de esto, varios de mis colegas están pensando en asignar fondos para poder hacer algunas cápsulas audiovisuales al finalizar sus proyectos, y así mostrar los resultados de sus investigaciones y llegar a un público general. Uno está metido en el laboratorio y piensa que estas cosas son irrelevantes, pero lo cierto es que los papers los leen pocos científicos, eso lo puedes ver en los niveles de impacto, y menos el público general y finalmente es ahí donde uno espera tener un impacto. En mi caso, que las personas entiendan que el miedo es una emoción adaptativa pero que puede llegar a ser desadaptativa o patológica, poder entender que eso se está investigando, que se están haciendo cosas para poder mejorar los tratamientos para el miedo y la ansiedad. Es importante mantener informada a la población, porque yo pienso que el conocimiento científico ilumina, ilustra, aleja a las personas de los mitos y les permite tomar acciones más coherentes y relacionadas con sus problemas reales.

Revisa aquí "Sin Miedos":

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).