Revista Última Década ha analizado la incidencia juvenil en la sociedad por 25 años

Revista Última Década ha analizado la incidencia juvenil por 25 años

Artículos proveniente de distintos países de América Latina como México, Argentina, Brasil y, desde luego, Chile, conforman la Revista Última Década que por 25 años se ha dedicado a indagar, reflexionar y proponer temas alusivos a las juventudes, en medio de sociedades que poco se han preocupado de ellas. Indexada en Scielo, actualmente, es una de las únicas dos publicaciones latinoamericanas dedicadas a temas de juventud, además de la revista de Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales (Colombia).

“Para nosotros, la revista es un medio muy potente porque nos permite darle divulgación a la producción científica que hacemos al interior del núcleo Juventudes, y a la investigación científica en otros espacios académicos, provenientes también de movimientos sociales, movimientos juveniles y organizaciones que producen conocimiento”, comenta Claudio Duarte, director y editor de la revista y coordinador del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Depto. de Sociología de la U. de Chile, la cual desde 2016 se aloja en nuestra facultad.

En la última revista publicada en diciembre de 2018 -y que será lanzada el próximo lunes 29 de abril, a las 18.00 horas en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. de Chile- se recordaron acontecimientos relevantes que hace 50 años marcaron la presencia política de las y los jóvenes en nuestro continente y Europa. Así, por ejemplo, en 1968 en México se desarrollaron por varios meses intensas movilizaciones estudiantiles que alcanzaron un momento crítico en el asesinato masivo de más de 300 jóvenes a manos de fuerzas militares, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

En Europa, se desarrolló el “mayo del 68 en París”, mientras que en la “primavera de Praga” se produjeron activaciones políticas juveniles que han constituido memoria identitaria de las siguientes generaciones. “50 años de esos acontecimientos, 25 años de vida de nuestra Revista y el número 50 como condensación de una numerología que nos provocó a diseñar un número especial. Edición que quiere hacer memoria de lo que estos 25 años han implicado para la producción que la investigación social ha aportado sobre lo juvenil, y al mismo tiempo dibujar los desafíos que se abren para el nuevo tiempo, que decimos con entusiasmo: “para los próximos 25 años””, plantea en su presentación la revista.

Múltiples aristas, mismos problemas y realidades sociales

Haciendo una revisión histórica de este cuarto de siglo, queda en evidencia que los periodos han estado marcados por ciertas agendas públicas y temas comunes ligados a las juventudes. A lo largo de la primera fase de la revista, desde 1993 hasta el 2000, permaneció una agenda investigativa marcada fuertemente por la política pública. “Es decir, fueron los organismos del Estado quienes marcaron los temas de juventud y eso iba indicando el camino a los investigadores, a través del Instituto de la Juventud (INJUV) y ministerios”, rememora Duarte.

Desde el año 2000 en adelante, “yo diría que a contar del mochilazo y sobre todo a partir del movimiento estudiantil de 2006 y 2011, encontramos muchas más discusiones y reflexiones sobre la acción política juvenil”, comenta el sociólogo.

No obstante, es durante el cambio de milenio que se empiezan a esbozar y divulgar otras perspectivas en torno a la acción política juvenil, aduciendo que ésta era una acción transformadora y el desinterés de los jóvenes por la política no era más que un estigma. Irrumpió la movilización estudiantil y con ello la agenda temática sobre jóvenes pasó de la política pública a la acción política.

En los últimos años, a partir de 2013, han aparecido con mayor fuerza los temas de género y de sexualidad que permanecieron bastante ausentes con anterioridad debido a la carencia de políticas de sexualidad en Chile, lo mismo ocurre en materia de salud para jóvenes a nivel nacional. Durante y posterior a la movilización feminista de mayo 2018 –e incluso con anterioridad– empiezan a aparecer inquietudes y cuestionamientos ligados al género.

Por contraparte, hay temas que se mantienen como, por ejemplo, “todo lo que tiene que ver con estudios de trayectorias socioeducativas; el tema de la inserción educativa; lo que está sucediendo en las escuelas; las dinámicas escolares; la violencia; las aspiraciones juveniles con la educación; esos son problemas que están siendo permanentemente expuestos, impulsados desde la agenda pública o por los movimientos juveniles”, describe.

A su juicio –en el marco de estas discusiones y a la luz de tantas investigaciones y artículos de Chile y el resto de América Latina–, las instituciones públicas debieran estudiar en profundidad a las poblaciones jóvenes a quienes les dirigen las políticas, sobre todo en términos cualitativos, pues se suele encuestar o estudiar a los jóvenes con datos sociodemográficos muy básicos; “querer escuchar y analizar lo que sucede con los mundos juveniles es más difícil y ese es el desafío”, apela el investigador.

Más de dos décadas aportando a las discusiones sobre juventudes en el país

La Revista Última Década surgió en 1993, siendo editada originalmente por el Centro de Investigación y Difusión Poblacional Achupallas (CIDPA) de la V Región. Nació como una revista que –desde las ciencias sociales– se dedicaba a publicar trabajos relacionados a la experiencia poblacional desarrollada en la Región de Valparaíso. Poco a poco fue adquiriendo mayor presencia y tiraje, volviéndose una revista más citada y solicitada por las personas.

En 1996 el proyecto se focaliza en juventudes y es gestionada por el CIDPA hasta el 2013, año en el que comienza el proyecto Anillos Juventudes alojado en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Desde entonces, la revista ha sido gestionada por investigadores vinculados(as) al proyecto Anillos.

A partir de 2016, Claudio Duarte, académico del Depto. de Sociología toma la dirección de la revista junto al Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes, por tanto, desde hace tres años la publicación radica en la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente, la Dirección de Investigación y Publicaciones aporta con fondos que financian los costos de la revista, que saca dos ediciones al año.

Cumplidos los 25 años de trayectoria, la revista hace circular la edición N°50 que contiene una entrevista a Óscar Dávila, quien fue director desde los albores de la revista hasta 2013. En ella se ahondó en las motivaciones que incidieron en su surgimiento, así como elementos de contexto que gatillaron apostar por esta publicación, y la reflexión del equipo editorial para que se mantenga vigente durante un cuarto de siglo, además de conocer cuáles podrían ser, en el escenario actual, algunos desafíos para este medio de divulgación sobre juventud.

La Revista Última Década es una publicación que actualmente edita de manera semestral el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y es definida como una revista especializada en temas de juventud, de carácter multidisciplinaria, que divulga aportes provenientes de las ciencias sociales, educación y humanidades; y recibe trabajos que se inscriban en la categoría de artículos, ponencias o comunicaciones a congresos, artículos de revisión, estados del arte, ensayos y afines.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.