Declaración de profesores(as) del Departamento de Antropología por despido de Alberto Serrano

Declaración de docentes de Antropología por despido de Alberto Serrano

Las profesoras y profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile expresamos por este medio nuestra preocupación ante el reciente despido de Alberto Serrano, Director del Museo Martín Gusinde de Puerto Williams.

Más allá de la discusión en torno a los fundamentos administrativos del despido, consideramos que el gobierno da una señal preocupante no sólo para el mundo de la cultura, sino que para todas las comunidades y organizaciones de la sociedad civil preocupadas por el resguardo de sus espacios y modos de vida local. Esta decisión ha dejado en evidencia una voluntad de subordinar la protección y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de las diversas comunidades del país, a intereses económicos y decisiones políticas impuestas desde una inconveniente verticalidad institucional.

El caso tiene, además, el peso simbólico de ocurrir en una región en cierta forma icónica, no sólo en lo que respecta a su condición de área protegida, sino que también por la historia de violencias que en ella se desataron, violencias derivadas de la complicidad del Estado chileno con el despliegue salvaje y sin contrapeso de los grandes capitales nacionales y extranjeros.

Es por ello que esperamos que el gobierno reconsidere esta situación pues su decisión no sólo afecta la vida de las comunidades que habitan el territorio en que el Museo Martín Gusinde se encuentra, sino que también afecta negativamente la imagen de la institucionalidad estatal en general y de la institucionalidad de cultura en particular a la hora de generar vínculos legítimos y fructíferos con las comunidades locales a lo largo de todo el país.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).