Enfrentar episodios que causan temor en la población desde la Psicología Experimental es lo que presentará en Chile Bram Vervliet

Enfrentar episodios que causan temor desde la Psicología Experimental

Diversas situaciones o contingencias abruman a las personas generando preocupación, angustia o miedo. ¿Cómo evitar esos episodios y actuar frente a ellos? Son parte de los problemas sociales cotidianos que ha estudiado Bram Vervliet, profesor Asociado del Laboratorio de Psicología Biológica de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad, KU Leuven. En su paso por Chile, participará del coloquio “Regulación del miedo: desde la extinción pasiva a la evitación activa”, el martes 09 de abril a las 18 hrs., en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Según Vervliet, forma parte del proceso de adaptación social comenzar a temer a estímulos que representan un peligro inminente y dejar de temer a estas señales cuando ya no son seguidas por un peligro. La investigación de extinción que él aborda, permite conocer o descubrir los mecanismos de reducción del miedo cuando pasivamente se observa tal cambio en las contingencias. Sin embargo, también es posible intervenir activamente y cambiar las contingencias mediante la ejecución de acciones que eviten el peligro señalado.

Dicho comportamiento de evitación es una forma activa de regulación del miedo que es adaptativa pues sirve para proteger en contra de un peligro inminente, pero se vuelve desadaptativa cuando no es apropiada para el nivel de amenaza real. “Revisaré diferentes teorías sobre el aprendizaje y el mantenimiento de las conductas de evitación y presentaré evidencia que sugiere que existen mecanismos similares de regulación del miedo tanto en la evitación como en la extinción”, anticipa el académico belga.

Bram Vervliet ha destacado por realizar investigación transnacional, que intenta traducir los hallazgos de los estudios de comportamiento en laboratorio a la práctica clínica y –específicamente- a la psicoterapia cognitivo conductual del miedo y los trastornos de ansiedad, uno de los tratamientos más efectivos para este tipo de psicopatologías. Con su trabajo ha demostrado que los principios de la conducta planteados por las teorías del aprendizaje siguen siendo la base para la investigación pre-clínica (psicobiológica) y clínica acerca la extinción y retorno del miedo.

Ha publicado en revistas de alto impacto en el área sobre extinción y generalización del miedo, acerca de metodología de los estudios translaciones en miedo y ansiedad, sobre los mecanismos biológicos involucrados en la adquisición, extinción y retorno del miedo. Sus trabajos más recientes se relacionan con el estudio de cómo la evitación de circunstancias amenazantes preserva la ansiedad y un alto valor de amenaza percibida.

Su presencia en Chile es parte de un trabajo de colaboración internacional financiado por el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11170143, dirigido por Vanetza Quezada, académica del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.