Enfrentar episodios que causan temor en la población desde la Psicología Experimental es lo que presentará en Chile Bram Vervliet

Enfrentar episodios que causan temor desde la Psicología Experimental

Diversas situaciones o contingencias abruman a las personas generando preocupación, angustia o miedo. ¿Cómo evitar esos episodios y actuar frente a ellos? Son parte de los problemas sociales cotidianos que ha estudiado Bram Vervliet, profesor Asociado del Laboratorio de Psicología Biológica de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad, KU Leuven. En su paso por Chile, participará del coloquio “Regulación del miedo: desde la extinción pasiva a la evitación activa”, el martes 09 de abril a las 18 hrs., en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Según Vervliet, forma parte del proceso de adaptación social comenzar a temer a estímulos que representan un peligro inminente y dejar de temer a estas señales cuando ya no son seguidas por un peligro. La investigación de extinción que él aborda, permite conocer o descubrir los mecanismos de reducción del miedo cuando pasivamente se observa tal cambio en las contingencias. Sin embargo, también es posible intervenir activamente y cambiar las contingencias mediante la ejecución de acciones que eviten el peligro señalado.

Dicho comportamiento de evitación es una forma activa de regulación del miedo que es adaptativa pues sirve para proteger en contra de un peligro inminente, pero se vuelve desadaptativa cuando no es apropiada para el nivel de amenaza real. “Revisaré diferentes teorías sobre el aprendizaje y el mantenimiento de las conductas de evitación y presentaré evidencia que sugiere que existen mecanismos similares de regulación del miedo tanto en la evitación como en la extinción”, anticipa el académico belga.

Bram Vervliet ha destacado por realizar investigación transnacional, que intenta traducir los hallazgos de los estudios de comportamiento en laboratorio a la práctica clínica y –específicamente- a la psicoterapia cognitivo conductual del miedo y los trastornos de ansiedad, uno de los tratamientos más efectivos para este tipo de psicopatologías. Con su trabajo ha demostrado que los principios de la conducta planteados por las teorías del aprendizaje siguen siendo la base para la investigación pre-clínica (psicobiológica) y clínica acerca la extinción y retorno del miedo.

Ha publicado en revistas de alto impacto en el área sobre extinción y generalización del miedo, acerca de metodología de los estudios translaciones en miedo y ansiedad, sobre los mecanismos biológicos involucrados en la adquisición, extinción y retorno del miedo. Sus trabajos más recientes se relacionan con el estudio de cómo la evitación de circunstancias amenazantes preserva la ansiedad y un alto valor de amenaza percibida.

Su presencia en Chile es parte de un trabajo de colaboración internacional financiado por el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11170143, dirigido por Vanetza Quezada, académica del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).