Inducción 2019: el primer paso para aportar con más ciencias sociales al país

Inducción 2019: el primer paso para aportar con más ciencias sociales

Con 46 años, Rosa Martínez, ingresó a estudiar Trabajo Social en la Universidad de Chile. Si bien le costó mucho tomar la decisión de volver a estudiar, sintió la necesidad de hacer algo para ayudar a niños(as), sus familias y a sí misma; nunca imaginó que podría llegar a la universidad y lo hizo. El año pasado terminó la enseñanza media cuando la menor de sus hijas le dijo que la había postulado a las denominadas “universidades tradicionales”.

Para su gran sorpresa y alegría, su hija le dio la buena noticia: “¡quedaste seleccionada en la Chile!”. Con titubeos y acompañada siempre de ella fue a matricularse, momento en el cual supo que tenía el beneficio de la gratuidad y, finalmente, decidió matricularse, siendo hoy uno(a) de los(as) 63 nuevos(as) estudiantes de la carrera. Gracias al proceso de inducción desarrollado el 06 y 07 de marzo en la Facultad de Ciencias Sociales y en los días previos pudo conocer a sus compañeros(as), quienes “me recibieron súper bien”, comentó.

También de La Pintana y mechón de Trabajo Social, José Sánchez (28 años), cuenta que tras conocer las experiencias de ex parejas y amigos y por el contexto de vulnerabilidad social de su entorno pensó que esa profesión era la más conectada a las necesidades de la gente. Se siente expectante de estudiarla, obtener herramientas y conocimientos para ayuda a otros(as), mientras que de la universidad espera imbuirse del enfoque público.

Las actividades de inducción le han parecido útiles pues venía “muy desconectado, tuve que renunciar a mi trabajo hace muy poco tiempo, entonces no había participado en nada, ni siquiera conocía el campus y ahora ya no estoy tan perdido”, relató.

En Pedagogía en Educación Parvularia este año ingresó un estudiante de los(as) 36 jóvenes, su nombre es Kevin Vilches (19 años), y describió que –luego de estudiar Derecho– optó por la carrera debido a su vocación. No fue fácil la decisión “porque pensé en el contraste entre un trabajo bien visto con una vocación”, pero ya en la Facultad agradece las instancias de inducción pues en la anterior carrera se sentía muy desorientado; ahora, en cambio, tiene despejadas sus dudas.

Antonia Varas de 18 años es una de las compañeras de Kevin, quien considera la primera infancia como una etapa vital en las personas por lo que siempre le interesó la educación de párvulos, pese a que también pasó por un periodo de vacilaciones, relató en medio de una cálida bienvenida. “Siento que nos quieren incluir a todos(as) y eso es lo bueno”, acentuó.

Anteriormente, Enzo Zurita (21 años) oriundo de Temuco, también estudió Derecho pero en otra universidad pública para luego seguir por la senda de la Sociología, al igual que sus 85 compañeros(as). Pensando en su futuro académico y laboral, se trasladó a Santiago. Ávido de expectativas, desde pequeño quiso ser un hijo de Bello así que estudió y rindió nuevamente la PSU con esa mira. “Se nota la cercanía y el compromiso de la Universidad con sus estudiantes; es evidente que hay un mayor desarrollo respecto del apoyo tanto psicológico como académico”, describió.

Proveniente de Valparaíso, Pablo Zúñiga (18 años) se inclinó por la Antropología debido a sus estudios constantes sobre los contextos históricos y culturales de las sociedades del pasado y presente, postulando a La Chile por el prestigio y calidad docente, matriculándose junto a otros(as) 104 jóvenes. Destacó que la inducción es un proceso importante de inserción estudiantil, sobre todo, para quienes vienen de otras ciudades.

A Psicología y con 17 años ingresó Millaray Márquez (104 mechones se matricularon en esta carrera), después de mucho pensar. “Me gusta la psicología social y la jurídica, líneas que conocí gracias a mi psicólogo; él me entregó libros y así pude interiorizarme y comprender más en qué consistía la carrera”, rememoró. Ya en los pasillos de la Facultad, comenta que el proceso previo a las clases ha sido fructífero para conocer compañeros(as) de otras carreras, de manera informativa y lúdica.

Siempre en sintonía con la realidad social del país

Como bienvenida a los(as) nuevos(as) estudiantes de las cinco carreras, durante la ceremonia inaugural, la directora de la Escuela de Pregrado, Paula Vergara, destacó la alegría que embarga al equipo, sumado al gran desafío que significa para la escuela contribuir en la realización de los sueños de las nuevas generaciones. “Es una gran responsabilidad para nosotros(as) ya que los(as) estudiantes apuestan –a través de su paso por la Facultad– a conseguir, de alguna manera, las herramientas necesarias para poder concretar sus anhelos y estar en un contexto donde desarrollar un camino incipiente y por el cual están hoy aquí”, indicó.

Sin embargo, estudiar una carrera social en la Universidad de Chile trasciende las aspiraciones personales de desarrollo profesional o, en palabras del decano Roberto Aceituno, “las ciencias sociales no solamente constituyen un conjunto de conocimientos en distintos ámbitos de las disciplinas, sino que son también prácticas profesionales, prácticas de incidencia en el mundo social y cultural en nuestro país”. Por tanto, los y las profesionales de las ciencias sociales poseen una responsabilidad ciudadana pero también en tanto personas que trabajan en diferentes territorios.

En ese sentido, la Facultad de Ciencias Sociales se ha caracterizado y preocupado por desarrollar la docencia, la investigación, vinculación con el medio y comunidades, y un conjunto de acciones ligadas a la internacionalización, áreas en las que ha avanzado considerablemente en esta década.

“Durante los últimos años, la Facultad ha estado muy involucrada en la discusión y en el trabajo relacionado a asuntos que van más allá de la Facultad y universidad, como por ejemplo todo lo que tuvo que ver con los procesos de reforma de las políticas de educación superior; los procesos que condujeron al curso de la gratuidad; el fortalecimiento –según mi opinión muy insuficiente– de las universidades públicas del Estado”, recordó el decano. Temas contingentes en materia educacional que, a su juicio, requieren seguir siendo revisados y reflexionados en medio de un avasallador mercado de la educación superior, que no reconoce el valor de lo público.

El año pasado tanto la Facultad como la Universidad de Chile estuvieron muy involucradas en el trabajo para atender a las demandas del movimiento feminista; entre otras acciones se creó la Dirección de Igualdad de Género y están en curso procesos de discusión sobre la educación no sexista. Al interior de la Facultad se instauró una mesa triestamental, entre cuyas demandas destacó el nombramiento de Julieta Kirkwood al nuevo auditorio, propuesta que fue acogida y se inauguró de manera oficial en la Inducción del pasado 06 de marzo.

La importancia de la acción social también fue recalcada por los(as) estudiantes en las voces de Daniel Castro, consejero FECh, y Pía González representante estudiantil y ex presidenta del Centro de Estudiantes de Cs. Sociales periodo 2018. Los estudiantes destacaron tres conceptos clave para las ciencias sociales, el primero de ellos fue el de la transformación, pues los campos disciplinarios y de educación no solo aportan herramientas para leer e interpretar la sociedad actual, sino que por sobre todo para cambiarlo “y ese es el desafío y la deuda que tenemos como cientistas sociales”, comentaron.

Además, es necesario trabajar la organización colectiva y el compañerismo, esto radica en “desarrollar distintas relaciones en nuestros espacios, entendiendo que venimos de un contexto con muchos antivalores como la competencia, el individualismo y la apatía; también queremos hacer un llamado para reformar y reinventar las relaciones con nuestros(as) compañeros(as). Es importante que empecemos a crear más lazos de fraternidad entre nosotros(as) mismos”, comentaron.

Música, encuentros comunitarios y charlas informativas

Otras de las actividades que marcaron las dos jornadas fueron los bloques de Inducción por Carreras; música en vivo a cargo de la Big Band de la Universidad de Chile, Gran Hermana y Consciencia Frenética, banda integrada por funcionarios, egresados y docentes de la Facultad; Mesa sobre los Desafíos y proyecciones del Mayo Feminista para la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales y una Feria Comunitaria, donde las distintas unidades de apoyo estudiantil expusieron sus funciones, servicios y materiales. Las actividades fueron organizadas por las unidades de Biblioteca, Bienestar, Centro IDEA, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Secretaría de Estudios, con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, y coordinadas por la Escuela de Pregrado.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.