Análisis de la vida sociopolítica en Turquía y la profundización del neoliberalismo en la voz del académico Ertan Erol

Análisis de la vida sociopolítica en Turquía del académico Ertan Erol

En julio pasado, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan dio inicio a un nuevo mandato de cinco años inaugurando múltiples poderes bajo un nuevo sistema denunciado como ‘autocrático’ por sus detractores. Asumió el poder en 2003, primeramente, como primer ministro y luego como presidente, Erdogan, de 64 años de edad, fue reelegido con holgura el 24 de junio.

Desde hace dos años, el mandatario ha instaurado políticas severas contra la oposición tras el fallido golpe de Estado de julio de 2016, seguido de una represión que tensó las relaciones con Occidente. Sobre el complejo escenario social y político ahondó el académico turco Ertan Erol, profesor asistente en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Estambul.

Erol participó del Simposio "De Medio Oriente a Latinoamérica: Proyectos Socialistas", realizado el 05 de septiembre 2018 en la Casa Central. La actividad, organizadas por el Núcleo de Sociología Política de la U. de Chile promovió una reflexión sobre los diversos impactos que la reestructuración neoliberal ha tenido sobre América Latina y Medio Oriente, poniendo especial atención a las resistencias y alternativas de transformación social que han emergido en países de estas latitudes, tales como Chile, México, Turquía y el territorio de Kurdistán.

También participaron el Comité en Solidaridad con Kurdistán, región chilena y Wallmapu; Miguel Urrutia, académico del Depto. de Sociología de la U. de Chile, y Katia Valenzuela, académica de la Universidad de Concepción.

-Desde julio 2018, rige un nuevo mandato del presidente Recep Tayyip Erdogan con mayores atribuciones como decretar estado de emergencia en el país y formular nuevos decretos, entre otros. ¿Cuál es la situación actual de Turquía con estos ajustes en el sistema de gobierno?

Pues, con el referéndum del año pasado Turquía cambió el sistema. Turquía siempre había tenido un sistema parlamentario, desde el siglo XIX. Tuvimos un Parlamento en 1877 que luego fue cerrado, sin embargo, con la revolución de los jóvenes turcos en 1908 se reabrió e históricamente tuvo un primer ministro con un gabinete.

En ese sistema, el Parlamento poseía muchos poderes. Pero con el referéndum, este sistema cambió profundamente. Ahora, el Ejecutivo tiene diversos poderes, mientras que la Asamblea no tanto.  

El presidente posee todo el poder sin hablar o negociar con la Asamblea Nacional; puede cambiar los ministerios cuando quiera. Hoy en día, la Asamblea no tiene tanta importancia y el Ejecutivo posee un rol gravitante y central.

-Previamente, describiste que no habido mucha resistencia social ante una presidencia más poderosa porque el gobierno no permite este tipo de expresiones. ¿Podrías contarnos sobre las estrategias de represión y criminalización que ha utilizado el gobierno de Erdogan en esto últimos años en Turquía?

No puedes maldecir las instituciones de la República. Además, con el intento de golpe de Estado de 2016, las leyes relativas al estado de emergencia dieron muchos poderes al Ejecutivo. La policía adquirió más poderes como, por ejemplo, detener a ciertas personas por más tiempo sin dejarlas comunicarse con su abogado(a) o parientes.

Refiriéndome al mundo académico y las represiones contra docentes universitarios, lo que pasó con los académicos por la paz cuando el gobierno tuvo algunos conflictos en las ciudades kurdas, hizo un llamado a tener una postura o respeto a los reglamentos internacionales en Derechos Humanos, es decir se trató de un llamado muy simple para que el gobierno –en este conflicto– siguiera respetando los Derechos Humanos.

Pero el presidente lo tomó de manera personal y como una propaganda terrorista; en diferentes lugares habló de esto y repitió que es una propaganda terrorista y la gente que recibía salarios públicos estaba contra el gobierno y el pueblo mismo.

Después del golpe militar en 1980, Turquía estableció una institución central en materia de educación superior, por tanto, todas las universidades están más o menos controladas por ella. En Turquía, las universidades carecen de autonomía desde esa época. Los rectores, por ejemplo, no son elegidos por los académicos, sino que es el presidente quien elige directamente al profesor que será rector.

Dicha institución (central de educación universitaria) tomó las palabras del presidente como una instrucción para ordenar a las universidades que investigaran por qué estas personas firmaron el llamado. Estos casos se transformaron en mobbing o maltrato hacia los(as) académicos(as). Pero después del intento de golpe de Estado de 2016 todo cambió; los(as) académicos(as) por la paz comenzaron a salir en listas y fueron despedidos(as).

Pero no se trata solamente de un despido, también han perdido la oportunidad de trabajar en la academia y están marcados en el "registro social", por lo que tampoco pueden trabajar fácilmente en una institución. Por ejemplo, un profesor médico no puede ejercer en un hospital y, además, tiene cancelados los pasaportes.

La mayoría de ellos(as) han sido aceptados(as) en institutos y universidades prestigiosos de Europa, Estados Unidos y otros países pero no pueden emigrar. Es una “muerte social”, no pueden trabajar pero siguen luchando.

-En el simposio en el cual expusiste, fue interesante apreciar las similitudes entre los procesos de reestructuración neoliberal y profundización del proyecto neoliberal en Turquía y América Latina. Tú trabajaste en México y, de alguna manera, has dialogado con los procesos neoliberales presentes en Chile. ¿Qué similitudes has identificado en los procesos de reestructuración neoliberal en Turquía y países como México y el nuestro?

Destaco la rápida apertura hacia el neoliberalismo. Las privatizaciones de los servicios públicos, de los recursos naturales, de los recursos comunales fueron vertiginosas en nuestros países, eso creo que tuvo un impacto muy grande, lo que nos llevó a una deslegitimación de los partidos centrales.

Frente a este escenario y sus posibilidades de cambio y transformación y sobre alcanzar un proyecto contra-hegemónico soy pesimista, no creo que lo tengamos, al menos, en el corto plazo. Lo que si podemos decir es que el proletario urbano está otra vez enojado, y ahí se puede apreciar una explosión antisistémica y anticapitalista, pero sin programa porque carece de una organización.

Actualmente, se percibe un sentimiento de derrota porque ya hay muchos procesos centrales perdidos y, además, existe una crisis económica grave, sumado a la desvalorización de la moneda turca; también hay productos que son difíciles de encontrar en Turquía o son más costosos.

Si bien hay espacios, instancias y opciones para que surjan estos tipos de movimiento antisistémicos, los partidos políticos de oposición ya están, definitivamente, desorganizados.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.