Entre el 26 y 29 de diciembre

U. de Chile abre sus puertas para su tradicional Semana del Postulante Admisión 2019

U. de Chile abre sus puertas para Semana del Postulante Admisión 2019

A las 9:00 de la mañana del miércoles 26 de diciembre, una hora después de publicados los puntajes PSU y a la misma hora en que comienza el proceso de postulación al Sistema Único de Admisión, la Semana del Postulante UChile para la admisión 2019 abrirá sus puertas en la Facultad de Economía y Negocios, donde durante cuatro días, quienes asistan podrán hablar con estudiantes, docentes y profesionales de las 71 carreras que imparte la Casa de Bello; recibir orientación para resolver dudas sobre financiamiento y apoyos estudiantiles; visitar sus campus; y asistir a imperdibles charlas con los académicos José Maza, Claudio Falcón, Claudia Heiss y Alejandro Afani.

Charlas magistrales: una experiencia universitaria

Con la idea de que las y los estudiantes puedan comenzar a vivir la experiencia universitaria desde ya, además de las charlas informativas sobre diversas carreras, el programa de la Semana del Postulante incluye cuatro imperdibles charlas magistrales de interés general, encabezadas por destacados académicos de la Universidad de Chile para que las y los postulantes se sientan en un aula universitaria.

La programación de charlas magistrales comienza el miércoles 26 de diciembre con la conferencia "VIH en Chile: cómo estamos y qué puedes hacer para prevenir" del académico y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de nuestro plantel, Alejandro Afani, para continuar el jueves 27 con "La física de los defectos o por qué Alberto Plaza no se debe preocupar por ser perfecto" y “¿Por qué la política puede cambiar nuestras vidas?”, de los académicos Claudio Falcón y Claudia Heiss, respectivamente; y terminar el viernes 28 con el reconocido académico José Maza y su charla "Marte y la educación del futuro: las próximas fronteras".

Además, los días jueves 27 y viernes 28, la programación incluye visitas guiadas a todos los campus de la Casa de Bello, con salida de buses desde la misma Semana del Postulante en la Facultad de Economía y Negocios.

Nueva carrera e ingreso prioritario de equidad de género

El proceso de admisión 2019 en la Universidad de Chile trae algunas novedades como la incorporación en el Instituto de Asuntos Públicos de la carrera de Ciencia Política y nuevos cupos de equidad de género, en la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, que por primera vez implementará un ingreso prioritario para estudiantes hombres en una carrera que tradicionalmente ha tenido mayor participación femenina. Estos cupos de género, siguen a los instaurados por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, que desde el año 2014 cuenta con un ingreso prioritario para mujeres.

A estos hitos se suma la recientemente creada carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales y Título Profesional de Internacionalista.

Monitoras y monitores virtuales: para Chile y el mundo

Si bien están en contacto durante todo el año con quienes están interesados en conocer más sobre la Casa de Bello, el proceso de ingreso a la educación superior o la vida universitaria, las monitoras y monitores virtuales de www.futuromechon.uchile.cl también tendrán un rol esencial en la Semana del Postulante UChile 2019, ya que estarán conectados para atender todas las dudas de quienes estén en regiones o fuera del país, desde el miércoles 26 al viernes 28 de diciembre, de 9:00 a 00:00 horas y el sábado 29 de diciembre, de 9:00 a 13:00 horas.

Para no olvidar

La Semana del Postulante UChile para la admisión 2019 se realizará entre el miércoles 26 y viernes 28 de diciembre, entre 9:00 y 18:00 horas, y el sábado 29 de diciembre, entre 9:00 y 13:00 horas, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ubicada en Diagonal Paraguay 205, Santiago.

Para mantenerse informado y enterarse de las actualizaciones de su programación, se pueden visitar la página www.futuromechon.uchile.cl, el Facebook @FuturoMechonUChile o el Instagram futuromechon.cl. 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).