Facultad de Ciencias Sociales lamenta el fallecimiento de la profesora Dina Alarcón

Facultad lamenta el fallecimiento de la profesora Dina Alarcón

En su dilatada carrera profesional y docente, la profesora emérita Dina Alarcón cosechó innumerables logros, reconocimientos y aportó a la valoración e incidencia social de la carrera de Educación Parvularia en el país y, por consecuencia, en el desarrollo integral de los(as) niños y niñas, por lo que además de la Facultad y comunidad universitaria la educación parvularia chilena está de duelo.

Se tituló de Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile en 1960, luego obtuvo el título de Bachelor of Arts, BMC College, Missippi (EE.UU), siendo pionera en cursar estudios en el extranjero.  En 1988, alcanzó el grado de Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Desde 1986, se desempeñó como profesora titular de la Universidad de Chile, siendo una de las pioneras en recibir este nombramiento y distinción. Al mismo tiempo, realizó múltiples investigaciones y publicaciones en el ámbito de formación en infancia.

Fue vicepresidenta del Comité Nacional Chileno de la Organización Mundial de Educadoras de Párvulo (OMEP). En 2005 fue designada miembro honorario de la OMEP, reconociéndose así su meritoria labor docente, tras promover la educación de niños(as) menores de ocho años.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde trabajó gran parte de su vida, se incorporó a las tareas directivas en el año 2000, asumiendo la Dirección de la Escuela de Postgrado; también fue Directora del Departamento de Educación. Editó por años y hasta la actualidad la Revista Enfoques Educacionales del Departamento de Educación y participaba en diversas comisiones al interior de la Facultad. Integró la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Ciencias Sociales desde su constitución en 1991.

La profesora falleció durante la noche del 19 de diciembre de 2018

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.