Facultad de Ciencias Sociales lamenta el fallecimiento de la profesora Dina Alarcón

Facultad lamenta el fallecimiento de la profesora Dina Alarcón

En su dilatada carrera profesional y docente, la profesora emérita Dina Alarcón cosechó innumerables logros, reconocimientos y aportó a la valoración e incidencia social de la carrera de Educación Parvularia en el país y, por consecuencia, en el desarrollo integral de los(as) niños y niñas, por lo que además de la Facultad y comunidad universitaria la educación parvularia chilena está de duelo.

Se tituló de Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile en 1960, luego obtuvo el título de Bachelor of Arts, BMC College, Missippi (EE.UU), siendo pionera en cursar estudios en el extranjero.  En 1988, alcanzó el grado de Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Desde 1986, se desempeñó como profesora titular de la Universidad de Chile, siendo una de las pioneras en recibir este nombramiento y distinción. Al mismo tiempo, realizó múltiples investigaciones y publicaciones en el ámbito de formación en infancia.

Fue vicepresidenta del Comité Nacional Chileno de la Organización Mundial de Educadoras de Párvulo (OMEP). En 2005 fue designada miembro honorario de la OMEP, reconociéndose así su meritoria labor docente, tras promover la educación de niños(as) menores de ocho años.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde trabajó gran parte de su vida, se incorporó a las tareas directivas en el año 2000, asumiendo la Dirección de la Escuela de Postgrado; también fue Directora del Departamento de Educación. Editó por años y hasta la actualidad la Revista Enfoques Educacionales del Departamento de Educación y participaba en diversas comisiones al interior de la Facultad. Integró la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Ciencias Sociales desde su constitución en 1991.

La profesora falleció durante la noche del 19 de diciembre de 2018

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).