La realidad social del Chile de hoy fue tratada con vecinos de cuatro comunas en curso de Extensión

La realidad social del Chile de hoy fue tratada con más de 60 vecinos

Vecinos(as), familias y personas de diferentes edades llegaron hasta el Auditorio Pedro Ortiz para celebrar el término del curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, clausura realizada el pasado 13 de diciembre de 2018, iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su sexta versión abordó temas tan contingentes y relevantes como la Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Por primera vez, este año el curso se abrió a otras comunas como San Bernardo, Quilicura y Estación Central, además de la población La Victoria (Pedro Aguirre Cerda). La Biblioteca del Centro Cultural Pedro Mariqueo de La Victoria fue el espacio que marcó el inicio del trabajo comunitario entre la facultad y sus habitantes, cuya iniciativa fue originada por el entonces profesor de Sociología, Iván Pincheira. Con el tiempo fue tomando mayor realce e impacto social, y actualmente lo organiza la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Su directora, María Elena Acuña, explicó la razón de su apertura a otras comunas durante la ceremonia de certificación del curso: “Para construir conocimiento, la Facultad no puede encerrarse en sí misma, en sus propias teorías o metodologías”. A su vez, Chile ha cambiado y se ha transformado “dramáticamente, con temas de preocupación para todos(as) nosotros(as), como los aumentos de la violencia, las formas en que se ejerce la violencia contra las mujeres, diferentes discriminaciones y la aceleración de la ciudad, muchos temas de los cuales podemos pensar”, añadió la docente.

Fue así como 22 académicos(as) de las carreras de Antropología, Sociología, Psicología, Educación Parvularia y Trabajo Social, expusieron reflexiones de temas sociales junto a los habitantes de las comunidades, prestando especial atención a lo acaecido en el país, desarrollando así una construcción conjunta de las ciencias sociales con otros actores. Sus distintos participantes valoraron y agradecieron la iniciativa de vinculación con el medio social/local, y esperan continuarlo el próximo año. “Esta experiencia también ha permitido, para nosotros(as), la posibilidad de desarrollar una construcción de conocimiento participativo”, recalcó Acuña.

Una de las más activas participantes del curso desde que comenzó hace seis años ha sido Rossani Lagos, quien –en representación de sus compañeros(as)– manifestó sentirse privilegiada con estos talleres sobre realizada actual. A lo largo de 34 años, el centro cultural, de encuentro y formación Pedro Mariqueo, ha desarrollado una persistente y consolidada experiencia comunitaria, desde la organización social tan característica de la población La Victoria y gracias al esfuerzo colectivo desarrollado en el tiempo por sus pobladores(as).

“La Universidad de Chile ha sido uno de nuestros mayores y mejores aliados para fortalecernos, especialmente, en estos tiempos marcados por la desmovilización, la cual es una de nuestras mayores preocupaciones; estamos viviendo una etapa donde cada uno(a) de nosotros(as) quiere subsistir, sobrevivir y el sistema nos obliga a retraernos a estar en nuestras casas y trabajos. Eso impide, muchas veces, que trabajemos con y para la comunidad”, comentó Rossani.
Agradeció el acercamiento de la casa de estudios con las poblaciones donde se mantiene viva la resistencia frente a las desigualdades sociales. El hecho de que “la academia esté con nosotros(as), se interese y analice nuestras realidades, haciéndose parte de ellas también nos abre la esperanza y satisfacción de hacer un buen trabajo como organización. Ustedes (refiriéndose a los y las académicos) también tienen una responsabilidad social con los(as) pobladores(as) que estamos marginados(as) de esta sociedad”, acentuó la habitante de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Las cifras positivas que deja el curso de Extensión

El curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual” se desarrolló entre el 03 de octubre y el 22 de noviembre de 2018, con el fin de llevar las ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y problematizar en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. La cantidad de participantes en total fue de 66, 16 en Quilicura, 20 en Estación Central, 20 en San Bernardo y 10 en Pedro Aguirre Cerda (La Victoria). Quienes recibieron su constancia de participación el pasado 13 de diciembre fueron 26.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.