Por primera vez estudiantes de la U. de Chile son capacitados con curso CERT por la ONEMI para enfrentar emergencias

Estudiantes son capacitados por la Onemi para enfrentar emergencias

Números del 1 al 7 fueron asignados a 43 estudiantes de la carrera de Trabajo Social por un instructor de la Unidad de Preparación Comunitaria de la ONEMI en el Auditorio Pedro Ortiz para formar equipos, cada uno con un(a) líder; esta fue su primera instrucción. Luego, acordaron las reglas del “juego” que, en la realidad, podría salvar muchas vidas en medio de la catástrofe, comenzando así a introducirse en un intenso curso de dos sesiones.

Cascos, mascarillas, chalecos protectores y una completa mochila con comida y más herramientas útiles para emergencias fueron los equipos que recibieron los(as) estudiantes que, ahora, les pertenecen. El instructor responsable del I módulo “Preparación ante desastres”, Patricio Poblete, destacó la relevancia de tener a la Universidad de Chile como referente en la capacitación universitaria en emergencias. Hace años “venimos formando a más de 400 comunidades no académicas, por lo que este es un hito importante al ser el primer curso básico impartido en una institución universitaria”.

Patricio Aravena (24 años), Emilia Mayer (22) y Celine Brugos (21) fueron parte de los estudiantes de la asignatura “Intervención Social en Fenómenos Extremos” de tercer año de la carrera que participaron del curso Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias CERT (sigla en inglés de “Comunity Emergency Response Team”). También asistieron como invitados tres estudiantes de quinto año de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Expectantes y entusiasmados, participaron de todas las actividades y siete módulos impartidos el 03 y 04 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales, estos fueron: Preparación ante Desastres; Prevención y Control de Incendios; Atención Médica en Desastres; Búsqueda y Rescate Superficial; Apoyo Emocional en Desastres y Organización del Equipo.

En palabras de Celine Burgos “se trató de una capacitación integral y muy útil para la vida”, con impacto directo en el futuro quehacer de los(as) trabajadores(as) sociales, pues “somos profesionales multidisciplinares, y siempre vamos a trabajar desde distintos enfoques con las personas; las catástrofes suceden y afectan a la gente”.

Patricio Aravena valoró haber aprendido nociones básicas sobre atención psicológica y de heridos(as) en medio de desastres, extinción de incendios, planificación de búsqueda y rescate de personas. “Cursos similares sirven mucho a los(as) trabajadores(as) sociales para saber cómo intervenir en comunidades de situación crítica o de extremas condiciones, sobre todo, quienes viven en entornos vulnerables”, recalcó. Este tipo de capacitaciones debieran extenderse a “toda la facultad, campus y universidad porque estamos nulamente preparados para emergencias, y aquí hemos aprendido mucho”, comentó Emilia Mayer.

El gran simulacro

Durante los dos días de capacitación, a través de la teoría y práctica los(as) estudiantes aprendieron a cómo reaccionar a una eventual situación de catástrofe e ir en ayuda de la comunidad. Poco y nada conocían de primeros auxilios o preparación de desastres, menos cómo extinguir el fuego en un incendio. Organizados en parejas, los(as) estudiantes debieron utilizar el extintor y controlar las llamas en medio del campus Juan Gómez Millas durante la primera jornada.

Al término del segundo y último día se enfrentaron a la “hora de la verdad”. Para ello, desarrollaron un simulacro de gran magnitud marcado por un hipotético incendio de proporciones. El Auditorio Pedro Ortiz quedó cubierto de un espeso humo dejando a unas cuatro víctimas heridas y un bebé (muñeco) atrapadas en su interior, mientras que en el hall habían otros(as) personas gravemente heridas, algunas de ellas gritando de dolor.

Uno de los instructores hizo sonar la alarma para evacuar el edificio. La estudiante a cargo de liderar el operativo dio instrucciones a los distintos equipos de rescate, búsqueda y extinción de las llamas. A un costado del hall del edificio nuevo, instalaron tiendas de campaña y trasladaron a los(as) heridos(as), siendo otro grupo el encargado de brindarles los primeros auxilios. En total, dos resultaron muertos.

Afuera de la facultad, en tanto, otro grupo debió ir a apagar el fuego y rescatar personas que quedaron atrapadas producto de un derrumbe de bloques de madera y concreto.

Fue un procedimiento complejo, pero tras culminar el simulacro y realizar la evaluación conjunta, el instructor Mauricio Monroy –encargado del módulo “Búsqueda y rescate”– les comentó que si bien tuvieron algunos errores, aprobaron las pruebas de búsqueda, rescate y control de incendios. “El ejercicio funcionó bien, con algunos detalles pero, finalmente, se cumplió el objetivo. Está aprobado el simulacro”, anunció.

A cada estudiante se le entregó su certificado, instancia que contó con la presencia de Miguel Muñoz, director Regional de la ONEMI de la Región Metropolitana (RM), quien dijo a los(as) jóvenes: “Siempre he creído que los(as) estudiantes poseen un rol que va más allá de aprender y preocuparse solamente de la profesión, también son capaces de aportar a la sociedad. Pienso que hoy, bajo el entrenamiento que tienen, pueden ser una contribución sustantiva a la sociedad en momentos de crisis”, comentó.

Recordó la existencia y preocupación en torno a un eventual terremoto o colapso de la falla de San Ramón, y si eso llegara a suceder los(as) estudiantes ahora capacitados(as) tendrían mucho trabajo por hacer. “Estamos hablando de desastres en los cuales durante las primeras 72 horas nadie va a llegar a ayudar, por tanto, los primeros momentos son fundamentales para salvar vidas, pero salvarlas aseguradamente”, enfatizó.

Por su parte, la jefa de carrera de Trabajo Social, María Antonieta Urquieta, agradeció a la ONEMI por la confianza, disposición y disponibilidad de las personas a cargo de la capacitación. “Hoy llueve, mañana hay incendio, luego tiembla; este es un país que enfrenta permanentemente situaciones que repercuten en la vida cotidiana y estamos muy satisfechos(as) y orgullosos(as) de poder contribuir”.

Una clase necesaria y con impacto para la vida cotidiana

El curso dictado por personal de la ONEMI junto a la Municipalidad de Pudahuel y La Pintana se hizo en el marco de la cátedra “Intervención Social en Fenómenos Extremos”, dictada por la profesora Jenny Moreno, dirigido a estudiantes de 3er año de Trabajo Social. La académica ha desarrollado una línea de investigación en la gestión del riesgo de desastres, capacitándose en agosto de 2018 en la Municipalidad de Pudahuel como instructora CERT, para luego traspasar esta iniciativa a los(as) futuros(as) trabajadores(as) sociales.

Chile está expuesto a una serie de desastres socionaturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios forestales, por lo que “la Universidad de Chile como institución pública debe hacerse presente en el desafío global de reducir el riesgo de éstos”, comentó la docente.

Para el Trabajo Social es primordial la formación en la intervención de fenómenos extremos. Las comunidades “constituyen el espacio donde se promueve la resiliencia frente a desastres y, en ese sentido, el CERT entrega los conocimientos y herramientas básicas que les permitirá a los(as) estudiantes brindar una primera respuesta y apoyo a sus habitantes afectados(as) por una catástrofe, siendo un soporte fundamental para los equipos oficiales de emergencia”, añade Moreno.

¿Qué es el CERT?


CERT es una sigla del inglés que significa “Community Emergency Response Team”, es decir, “Equipo Comunitario de Respuesta ante Emergencias”. Es un curso diseñado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias FEMA de Estados Unidos, adaptado a la realidad chilena. Se trata de un programa de capacitación y entrenamiento básico de equipos comunitarios que propicia la prevención, preparación y respuesta de la comunidad frente a la ocurrencia de emergencias y desastres.

Tras el terremoto de 2010 surgió la necesidad de parte de la ONEMI de dar mayor preparación a las comunidades en materia de emergencias. El 2015 la institución firmó un memorándum de entendimiento con la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias o FEMA del Gobierno de los Estados Unidos, con el fin de promover el fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia de las comunidades frente a catástrofes en ambos países.

Aquí un resumen en video de lo que fue el curso:

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.